El CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) hizo público hoy que, un equipo de investigadores argentinos halló junto a un lago de la localidad de El Tranquilo, en Santa Cruz, un impresionante yacimiento fósil de más de cien huevos y unos ochenta esqueletos de dinosaurios del grupo Mussaurus patagonicus, antecesor de los grandes dinosaurios herbívoros. Entre los esqueletos identificaron pichones, “adolescentes” de un año, sub-adultos e incluso dinosaurios adultos.
Los investigadores reconstruyeron incluso la historia de los dinosaurios que ocupaban un terreno de un kilómetro cuadrado. Piensan que un dinosaurio hembra de 1500 kilos de peso caminaba a orillas del lago habitualmente y eligió ese lugar para depositar los huevos, hace aproximadamente 192 millones de años.
Ante el volumen de lo encontrado, los científicos hablan de una “gran colonia reproductiva”.
Este material ya también se publicó en la revista Scientific Reports, publicación que hace hincapié en la importancia de poder reconstruir la secuencia de crecimiento completa de la especie Mussaurus, gracias a que los huevos son tanto de pichones de 60 gramos, como de adultos de 1500 kilos, pasando por todas las etapas de desarrollo intermedio. Ese material permitió a los investigadores concluir que los animales alcanzaban la adultez en 15 años.
El Mussaurus fue un dinosaurio sauropodomorfo primitivo antecesor de los grandes dinosaurios de cuello largo que vivieron en el Jurásico temprano.
Dinosaurios santacruceños
“Se pudo determinar que Mussaurus volvía año tras año al mismo lugar para formar estas colonias. Tenía una estructura de rebaño muy organizada y este trabajo es el primer registro de comportamiento social complejo en una especie primitiva de dinosaurios”, explicó Diego Pol, investigador principal del CONICET en el Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF).
“Un aspecto interesante es que los esqueletos de los dinosaurios no estaban distribuidos azarosamente, sino agrupados de acuerdo a su edad. Los pichones recién nacidos se encontraban en las cercanías de los nidos. Los animales de un año de edad se hallaron agrupados, once esqueletos recostados unos sobre otros. Adultos y subadultos fueron encontrados de a pares o solos, pero en las cercanías del mismo sitio de nidificación. En este trabajo, sugerimos que el comportamiento social podría haber sido una de las claves para el éxito evolutivo de los grandes dinosaurios herbívoros”, afirmó Diego Pol en la presentación.
De todos modos, por falta del equipamiento necesario, los científicos tuvieron que viajar a Francia llevando algunas de las muestras halladas para completar la catalogación del descubrimiento.
“Son huevos similares a los de una gallina. Los huesos fosilizados dentro del huevo tienen un tamaño en el orden de milímetros y no podíamos, para esto, utilizar un tomógrafo médico común. Llevamos unas muestras a Francia y pudimos identificar que esos huesos, efectivamente pertenecen a esta especie de dinosaurio”, explicó Pol y aclaró que las muestras se estudiaron con un tomógrafo de alta resolución en el Laboratorio Europeo de Radiación Sincrotrón, en Grenoble.
El Mussaurus es el antecesor de los dinosaurios herbívoros más comunes y numerosos que poblaron nuestro territorio. Determinar su conducta social, estudiando el emplazamiento de sus nidos y el tipo de huevos, permite en parte explicar porqué fue tan alta su presencia y población. Según el estudio, la respuesta habría que buscarla en su comportamiento gregario, su costumbre de vivir en comunidad. “Es, desde ahora, el dinosaurio más antiguo que presenta este tipo de comportamiento social”, piensa el investigador del MEF.
mm / ds