Los expertos aconsejan prestar atención al desarrollo e inversión que requiere el transporte fluvial para potenciar el crecimiento en el intercambio comercial externo y, además de bajar considerablemente el impacto ambiental que exige sostener un fuerte tránsito de camiones, remarcan que, con la mejora del tránsito en la Hidrovía Paraguay-Paraná, se favorecería la comercialización de granos, autos, fertilizantes, cemento, minerales, forestales y otras materias primas en la región.
Raúl Hermida (Hijo), economista de la Bolsa de Comercio de Córdoba (Bolsacba) y también asesor de la de Rosario (BCR), dijo que “lamentablemente en la Argentina, no estamos tomando en serio el tema Hidrovía, ya que por ejemplo el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, en Brasil, promueve ahora el programa NOVOPAC y estudiar el dragado de unos 680 kilómetros entre Puerto Cáceres a Corumbá, para tratar de sacar la producción agrícola del Mato Grosso hasta sus puertos: esta distancia es mucho menos que los 65 kilómetros que hay en el Río Paraná entre Timbúes y Arroyo Seco, donde funcionan 29 terminales de carga”.

En diálogo con el programa "Nuestra Tierra", que se emite por Radio Perfil, el economista señaló que Argentina debe aprovechar “la ventaja enorme que tiene en términos de valor agregado para administrar la carga y generar mercados”, y agregó que lo que “la Argentina necesita exportar más, ya que en su época de oro exportaba el 4% del comercio mundial y hoy no llegamos al 0,3% y decayendo, mientras que Brasil aumenta su participación”.
Y agregó: "La Argentina es un país con una economía tremendamente cerrada, una de las más cerradas del mundo, y que por eso cae permanentemente en las famosas crisis de su balanza de pago, que es cuando nos quedamos sin dólares. Por ello, habría que mirar cosas como la Hidrovía y ver cómo podemos exportar más para no tener otra crisis”.
El especialista señaló que nuestro país debe “mejorar la infraestructura, no solamente el transporte fluvial, sino también las rutas y caminos, y en general, hay que reducir el costo logístico que es con el que hoy compiten Brasil, Estados Unidos y los grandes productores agrícolas del mundo”.

Situación de la Hidrovía
La hidrovía es un sistema fluvial, en este caso particular el Paraguay-Paraná, que se usa como vía de transporte de mercancías, en especial granos y derivados, entre distintos países. Este sistema de ríos es fundamental para el comercio y la economía de la región, sobre todo Argentina, al transportar el 80% de las exportaciones de granos.
La licitación de la Hidrovía Paraguay-Paraná fue suspendida por el Gobierno de Javier Milei, y se anunció una nueva convocatoria. La decisión fue tomada debido a la escasa cantidad de oferentes y la presunción de hechos irregulares en el proceso anterior. Por ese motivo, desde la Casa Rosada se abrió una investigación para determinar si la única compañía que se presentó a la licitación presionó a otras firmas interesadas en el dragado de la hidrovía.

Hoy la navegación en el Río Paraná y Paraguay es troncal, y en el tramo que va de Timbúes (Santa Fe) hasta el Canal Punta Indio, sobre el Río de la Plata, tiene un calado de 34 pies, es decir, diez metros de profundidad hasta la base del lecho del río, lo que condiciona la carga que pueden recibir los buques cerealeros que transportan hasta 60 mil toneladas en granos.
Hoy para completar esta carga deben viajar desde Rosario hasta puertos profundos como el Bahía Blanca o Paranaguá, en Brasil. Por esta razón, desde el sector privado, se plantea la necesidad de incrementar el calado del Paraná.