COLUMNISTAS
Relaciones

El poder de los Estados Unidos y la Argentina

20230114_sources_american_power_jake_sullivan_capturaweb_g
Artículo. The Sources of American Power del secretario Jake Sullivan. | captura web

Centenares de libros de historia comparada, ciencia política y relaciones internacionales han intentado explicar cómo los Estados Unidos se han transformado en una superpotencia a través de una robusta política exterior. Ante este tema de investigación, surge la hipótesis de la historia comparada con la Argentina, a la que en algún momento se imaginó como su rival del sur.

Una actualización de la percepción que tiene la propia elite de los Estados Unidos sobre ese desarrollo la ofrece el actual secretario de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, en un extenso artículo publicado en Foreign Affaires titulado “The Sources of American Power. A Foreign Policy for a Changed World”.

Para el autor, si bien en toda potencia mundial importan la demografía, la geografía y los recursos naturales, la historia ha demostrado que estos no son suficientes. “Lo que más importa son las decisiones estratégicas que toman los países: cómo se organizan internamente, en qué invierten, con quién eligen alinearse y quién quiere alinearse con ellos, qué guerras libran, cuáles disuaden y cuáles evitan”.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Si partimos de la previa apreciación que ponderaba la relación de la innovación y el talento como pilares del desarrollo, analizaremos que en el momento actual la clave principal de este se encuentra en cómo el país comprende la interdependencia global. Luego, debemos analizar su correspondiente lógica trasladada a la política exterior: la competencia estratégica.

En este sentido y profundizando lo anterior, el autor sostiene que el principal sustento de la política para el desarrollo que marca la era actual es superar “la renuencia a abordar fallas claras del mercado que amenazaban la resiliencia de la economía estadounidense”. Su correlato en la inserción internacional es modernizar y actualizar la política exterior a los “desafíos actuales”.

Sobre estos fundamentos, a lo que deberíamos prestar atención es a la contundencia de los dos elementos que determinarán el futuro de los Estados Unidos: “Mantener las ventajas fundamentales en la competencia geopolítica” y garantizar “la seguridad alimentaria y el crecimiento económico inclusivo”.

Pero esto es profundizado. En primer lugar, el Gobierno debe volver a la “política de inversión pública audaz, incluso en investigación y desarrollo y en sectores estratégicos”. En segundo lugar, debemos volver a colocar el acento en las “políticas comerciales y un código tributario que preste suficiente atención a los trabajadores y al planeta”. En tercer lugar, dar “prioridad a la inversión en innovación y fortaleza industrial en el país” y a su “fuerza de trabajo”. Para el autor, todo esto tiene una connotación en el patrón de inserción internacional, en tanto “las grandes inversiones públicas son un componente esencial de la política exterior”.

Y el realismo político va cerrando el razonamiento: en las próximas décadas “los funcionarios estadounidenses dedicarán más tiempo que en los últimos treinta años a hablar con países con los que no están de acuerdo, a menudo sobre cuestiones fundamentales”. E insiste en fundamentar lo anterior, en tanto “el mundo es cada vez más controvertido y Estados Unidos no puede hablar solo con quienes comparten su visión o sus valores”.

Esto se explica por las coordenadas explicativas del orden global actual: la interdependencia y los desafíos transnacionales. La clave para la Argentina en sus repetidos intentos por salir de su estancamiento está colocada en las palabras finales del autor, que teoriza desde el centro del poder mundial: “El resultado no estará determinado únicamente por fuerzas externas. También, en gran medida, lo decidirán las propias decisiones de los Estados Unidos”.

*Profesor e investigador de la Universidad de Buenos Aires. Miembro consultor del CARI.