Perfil
CóRDOBA
EN PRIMERA PERSONA

Claudio Giomi: “Malvinas tuvo y tiene la posibilidad de expresar una causa común”

Excombatiente y actual licenciado en Trabajo Social cuenta la historia de su paso por las islas, su regreso y su mirada actual.

3-3-2022-Malvinas Giomi
EN LAS ISLAS. Giomi en las Malvinas. “A los 19 años me hicieron participar de una guerra sin ninguna preparación”, asegura. | CEDOC PERFIL

En 1982, la información sobre los planes del gobierno de facto para recuperar las Islas Malvinas se desconocían por completo. Ni la población, ni quienes luego serían los protagonistas de esta historia –los combatientes– esperaban el desenlace.

“Cuando se produjo el desembarco en Malvinas, nosotros no sabíamos nada. Los días anteriores habíamos notado un poco de movimiento, situaciones diferentes en la dinámica de la unidad. Pensábamos que podía estar vinculado a algo con Chile. Años antes había estado en agenda el tema del Canal de Beagle. Sin embargo, ese 2 de abril por la mañana, en la formación, nos comunican que se había producido el desembarco de las tropas argentinas en Malvinas” cuenta Claudio Giomi, quien se encontraba en ese momento haciendo el servicio militar obligatorio.

A partir de allí, la historia de Claudio fue similar a la de los 23.428 combatientes movilizados al territorio de Malvinas. Jóvenes que, sin ningún aviso ni preparación, se hicieron cargo de una causa y una guerra destinadas al fracaso.

Luego de 74 días de conflicto, la guerra llegó a su fin. Fue Mario Benjamín Menéndez, gobernador designado de las Malvinas por el gobierno militar, quien firmó en un acta la rendición incondicional de las tropas argentinas el 14 de junio, aunque este lejos fue el final de la historia.

Quién nos habla aquí de olvido. Las mentiras y los falsos relatos triunfalistas fueron creando lo que era el clima de época que se vivía en Argentina durante el período en el que se extendió la guerra. Con la rendición “empezaron a surgir conflictos relacionados a la gran movilización de la sociedad en torno al tema. Recaudación de fondos, donaciones, solidaridad, cartas en las escuelas. Había toda una gesta solidaria detrás de ese hecho. Y era una búsqueda consciente por parte de los militares”, relata Giomi.

Sin embargo, “después de la derrota, cuando la gente empezó a sentir que lo recaudado nunca llegó, comenzó el gran desencanto social”. Como consecuencia, “la sociedad se sintió traicionada. Se había puesto a tono con lo que fue Malvinas y con salir a ‘victorear’. Eso, de alguna manera, consciente o inconscientemente se reflejó en una negación de lo que había ocurrido, en un ya no hablamos más de esto y punto”, agrega.

“En muchos casos nos decían que íbamos a volver a nuestra vida de civil como héroes, con mucho reconocimiento. Que la sociedad iba a estar esperándonos para reconocernos por esta experiencia. En los hechos nunca ocurrió esto. Fue todo lo contrario”.

Con la vuelta, el olvido y el ocultamiento fueron las banderas que primaron. Para Giomi, “todo se tradujo en un quiebre de lo que era Malvinas, en una suerte de negación. No hubo ni una reivindicación social, ni nosotros fuimos vistos al regreso como héroes, ni mucho menos”.

“Es decir, el proceso de legitimación que buscaban los militares, luego de seis años en el ejercicio del poder y con un proyecto que apuntaba a ser más permanente, encuentra en Malvinas un quiebre y una fuerte deslegitimación social a diferencia de lo que esperaban”, añade.

Por ausente, por vencido. Para Giomi, “Malvinas fue una estrategia política de los milicos. Ellos se legitimaron primero con eso de la lucha antisubversiva y eso logró instalarse. Después, cuando fue decayendo, necesitaban otras cosas para tener continuidad”.

El fracaso de la causa Malvinas como se la había planeado “tuvo, por un lado, una manifestación más política y general, que significó para mí un fuerte descontento y deslegitimación social de la dictadura, que dio como resultado una salida democrática.” resalta.

“Si uno mira lo que pasó en los ‘80, pero sobre todo en los ‘90, puede ver esta idea de negar todo lo propio, todo lo que tenía que ver con la patria y con lo que había sido Malvinas”, destaca Giomi.  

La patria en la extensión. “Veo claramente en las generaciones más jóvenes una cuestión de empatía en lo que supone pensarse en la situación de alguien que tenía 18 años, como ellos ahora. Y por eso puedo decir que noto que en los últimos 20 años hay un recuperar desde un lugar distinto, una valoración diferente de lo que fue Malvinas”.  

Por ello, Giomi insiste en que "Malvinas tuvo la posibilidad, y la sigue teniendo, de expresar una causa común”. Y aunque haya quedado aparejado a otras connotaciones no cree que “sea negativo el concepto. Uno puede reivindicar la causa, la idea de la soberanía, el sentido de patria, de pertenencia y de identidad, desde otros conceptos que nos vinculan con la historia, pero también, con la proyección a la hora de pensarnos como país”.