Perfil
CóRDOBA
En alerta

Gripe aviar: crecen los casos y aumenta la preocupación

Expertos explican de qué se trata este nuevo tipo de influenza. Aclaran que la posibilidad de que pase al ser humano es insignificante, sin embargo los perjuicios económicos podrían ser muy importantes. Qué señales tener en cuenta. PERFIL CÓRDOBA dialogó con Ariel Vagnozzi del departamento de virología del Inta Castelar y referente en el país.

Gripe aviar
GRIPE. La enfermedad genera altos niveles de mortalidad en las aves, pero ninguna persona se ha contagiado por comer huevo o carne. | Cedoc Perfil

Crece la preocupación por la aparición de nuevos casos de influenza aviar (IAH5), la cual parece extenderse en el país. En los últimos días en Córdoba se registraron dos nuevos casos en aves de traspatio y ya son ocho los casos encontrados de un total de 14 en todo el país, números que colocan a Córdoba como la provincia más afectada.

Para entender más de qué se trata esta enfermedad, PERFIL CÓRDOBA dialogó con Ariel Vagnozzi quien trabaja en el departamento de virología del Inta Castelar y es uno de los referentes en la materia en el país. “Las aves son un reservorio importante de influenza, pero son virus que no generan un mayor problema en el sector productivo avícola. Las cepas que estaban identificadas eran de baja patogenicidad. Esta vez es un tema importante porque el virus es de alta patogenicidad, que significa la capacidad de hacer daño en animales. Es la tercera vez en nuestra historia que se detectan estos virus con alta patogenicidad”, explicó.

“¿Por qué esto es importante? Porque si este virus llegara a estar en contacto con aves comerciales, generaría un problema económico muy grande. Argentina perdería la condición de libre de influenza que nos permite comercializar a cualquier país del mundo tanto huevos como pollos”, precisó.

Vagnozzi hizo un recuento histórico respecto a cómo se viene dando la enfermedad en el país. “El primer caso fue en el norte del país, en un parque nacional llamado Laguna del Pozuelo. Este caso había sido detectado en aves migratorias, eso levantó un alerta y Senasa se puso muy activo, algo que es para destacar. Lo primero que hizo fue la difusión para aquellos que estuvieran en contacto con aves: desde guardaparques a granjeros, informando respecto a con qué particularidades debían estar atentos. Esto es muy importante. Se indicó cómo es la mortalidad, cómo manipular a animales muertos, a dónde informar inmediatamente. Unos días después un guardaparque informó de animales muertos en Jujuy. A partir de allí, el alerta y la preocupación creció”, comentó el experto.

“Senasa aumentó las comunicaciones para generar mayor sensibilidad en la población. Se encontró el virus en animales de traspatio, lo cual es una definición un poco amplia pero que puede encuadrarse en personas que tienen animales para consumo particular y otros que lo tienen como adorno”, agregó. El profesional experto en virología aseguró que si este virus llega a los animales de granja, el perjuicio económico será importante ya que los niveles de mortalidad que se generan son del 20% para arriba, “incluso puede llegar al 100%”, subrayó.

“A partir de allí, la granja debe limitarse en su movimiento. Se sacrifican todos los animales, se deben eliminar dentro de la propiedad. Hay que limpiar y desinfectar la granja. Se corta la rueda productiva”.

“Es casi imposible que afecte a humanos”. Una de las grandes dudas ante esta variante del virus –y con la sensibilidad lógica que dejó en la población la última pandemia–, es la posibilidad de que este tipo de influenza afecte a humanos. Al respecto Vagnozzi consideró que “es posible, pero la probabilidad es baja”. “El primer paso en una infección es del virus con la célula que es receptiva. Este virus reconoce una estructura en el ave, en la cual se adhiere fácilmente y facilita la infección. En el humano esta estructura tiene diferencias y el virus no se adhiere del todo, entonces es difícil que se produzca la infección. Estos receptores además, en el humano están mucho más profundo en el pulmón. Para que se produzca la infección el virus tiene que ingresar en mucha cantidad y al pulmón. Aún si entra es complejo que el humano contagie a otro, salvo que haya un cambio en la evolución del virus”, detalló.

“Hay animales que pueden actuar como intermediarios, por ejemplo el hurón y el cerdo. El cerdo puede actuar de intermediario. El cerdo tiene receptores parecidos a las aves y al humano. Si hay una adaptación al mamífero va a facilitar el contagio al humano, pero son situaciones que no están presentes hoy en día”, agregó. Por último, aclaró que los productos agrícolas no transmiten el virus, nadie en el mundo se ha contagiado por comer huevo o carne. Además, estos productos se consumen cocinados, lo que “hace insignificante el porcentaje de contagio”.

 

“Ante conductas extrañas en animales, avisar a autoridades”

Adrián Rinaudo, director de Policía Ambiental de Córdoba, contó que en la Provincia las alertas se encendieron el lunes de la semana pasada tras el primer caso en Jujuy. “Córdoba cuenta con muchas aves migratorias. En Villa María, más precisamente en la laguna Las Mojarras, empezaron a aparecer patos muertos, nos llamó la atención y fuimos con la gente de Senasa. Llegamos al lugar, encontramos patos silvestres se enviaron a Buenos Aires para su análisis y el viernes nos avisan que dieron positivo”. Luego aparecieron nuevos focos en distintos departamentos, por tal motivo pedimos a la población que si ven conductas atípicas, no tocar a las aves, no acercarlas y dar aviso a Senasa. Qué mirar. Rinaudo dio algunos detalles sobre los cuales prestar atención: si se le erizan las plumas; cresta más roja o azulada; conductas erráticas al caminar; arrastran un ala; caminan en círculo, o cualquier otro tipo de conducta que afecten al sistema nervioso central. También si dejan de comer o toman poca agua. En caso de cualquiera de estas conductas las vías de contacto son: [email protected] - 11 5700 5704 - 08007770220 (Policía Ambiental) “