ECOLOGíA
BALANCE AMBIENTAL

Cuáles fueron los cinco logros ambientales más destacados del 2020

Cinco organizaciones ambientales cuentan cuáles fueron los cinco avances ecológicos del año. Destacan la participación ciudadana y leyes importantes.

Acuerdo de Escazú
El 26 de septiembre del 2020 vence el plazo para que el Congreso ratifique el Acuerdo | Greenpeace

Cinco organizaciones ambientalistas cuentan cuáles fueron las cinco medidas ecológicas del 2020. PERFIL entrevistó a Jóvenes por el Clima, Eco House, Alianza x el Clima, Consciente Colectivo y Fundación Vida Silvestre para conocer cuáles fueron los cinco logros ecológicos de un año que será recordado como uno de los más desafiantes para la humanidad. La pandemia del coronavirus expuso la urgencia de cambiar la relación del ser humano con el medio ambiente y Argentina no está exenta de esa necesidad. ¿Cuál fue el top 5 de medidas destacadas en materia ambiental del 2020?

 

1.PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

 

El primer aspecto que destacan los referentes de las organizaciones es el crecimiento del interés por parte de la ciudadanía en la agenda ambiental. “Este año fue loco para todos por la pandemia. Yo veo el vaso medio lleno porque la gente al estar encerrada hizo introspección y se conectó mucho más con la causa socioambiental. El movimiento creció exponencialmente a nivel local, regional y global”, explica Máximo Mazzocco, fundador de Eco House.

 

 

Por su parte, Eyal Weintraub, fundador de Jóvenes por el Clima, también notó esta situación durante 2020. “Se dio una dicotomía. Por un lado, no sé si alguna otra vez en la historia argentina hubo tanto interés por las cuestiones socioambientales. Pero por otro lado, ese interés vino porque efectivamente hubo mayores desastres. Más de un millón de hectáreas destruidas por el fuego en Argentina, una pandemia originada de un virus zoonótico culpa de la destrucción de la biodiversidad, la destrucción de ecosistemas, etc”.

En esa línea de análisis, Matías Prol, secretario de Alianza x el Clima, coincide en que durante el 2020 todas las problemáticas ambientales salieron a flote en la sociedad en general. “Todos los territorios se encontraron con ellas, que en realidad eran pre-existentes pero ahora están en el foco de atención de la mayor parte de la ciudadanía”.

 

 

En diálogo con PERFIL, Mijael Kaufman Falchuk, cofundador de Consciente Colectivo, cuenta que para la organización el balance del 202 deja un sabor agrio. “La pandemia nos demuestra una vez más que estos hechos van a ser más recurrentes, al igual que las enfermedades infecciosas zoonóticas. Ambas responden a un modelo de producción y de consumo que excede a Argentina y que es a nivel mundial. Hasta que no hagamos un cambio radical y trascendental, estar en cuarentena puede convertirse en la norma. Esperemos que no sea así pero un poco nos sorprende, o quizás ya no pero sí nos angustia, que llevamos 9 o 10 meses de esto y poco se habló del origen de esto y su relación con el modelo de producción y consumo”.

 

2. FUNCIONARIOS INVOLUCRADOS

 

Un punto que las cinco organizaciones consultadas por PERFIL señalaron fue la cantidad de leyes sancionadas durante el 2020 en relación a la agenda ambiental. “Se aprobó la Ley del Fuego, el Acuerdo de Escazú y la Ley Yolanda. No sé si en Argentina alguna otra vez se sancionaron tres leyes en un mismo año que tengan impacto sobre temáticas socioambientales”, reflexiona Eyal Weintraub.

Para Máximo Mazzocco también es un aspecto importante de resaltar. “Empezamos a insertarnos en todas las aristas del Estado. En varios organismos se incluyó la pata ambiental y hubo mucho recambio generacional. Eso le dio lugar a escuchar nuevas ideas y a la renovación. Y se notó que personas dentro del Estado, que antes no les daban bola a estos temas, ahora por lo menos están escuchando y muchos están haciendo algo al respecto. El más/menos lo podemos discutir pero yo le veo ese vaso medio lleno”.

 

3. LEY YOLANDA

 

Desde la Fundación Vida Silvestre, su director general Manuel Jaramillo destaca la sanción de la Ley Yolanda. “En materia legislativa se sancionó la Ley Yolanda que establece que todos los empleados y empleadas de la función pública, en todos sus niveles y jerarquías, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación, deben recibir una capacitación obligatoria en materia ambiental”.

 

 

4. ACUERDO DE ESCAZÚ

 

El acuerdo de Escazú, un tratado internacional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina, es otro de los puntos altos que aparecen en el balance que hacen las organizaciones. “Fue ultra positivo porque tuvo detrás a gran parte del movimiento ambientalista de Argentina, liderado por Andrés Nápoli, que participó de la redacción y el armado de ese acuerdo internacional”, comenta Eyal Weintraub de Jóvenes por el Clima.

 

 

Kaufman Falchuk, de Consciente Colectivo, lo celebra al igual que la Ley Yolanda pero también realiza un cuestionamiento a los legisladores. “Se tiene que celebrar pero a la vez, hay que tener en cuenta que muchos que votaron a favor luego, cuando aparecen proyectos que tocan intereses económicos, no levantan la mano para votar a favor en materia socio ambiental. Está bien que haya salido al igual que la Ley Yolanda pero tiene que ocurrir lo mismo con otras leyes que no son tan sencillas de votar por ir contra intereses industriales y empresariales”.

 

5. LEY PARA LA PROHIBICIÓN DE PRODUCTOS COSMÉTICOS CON MICRO-PERLAS DE PLÁSTICO

Esta ley fue sancionada en noviembre e impide la utilización de productos cosméticos y de higiene oral de uso odontológico que contengan micro-perlas de plástico añadidas de manera intencional. “Prohíbe la producción, importación y comercialización de micro-plásticos en la industria cosmética. Esto transforma a Argentina en el primer país latinoamericano en avanzar de esta forma y reducir la cantidad de plástico que termina en los sistemas fluviales y marinos”, cierra Manuel Jaramillo a PERFIL.