ECONOMIA
SEMANA AGITADA EN LOS MERCADOS

El blue cerró $ 100 arriba, cayeron los bonos y el riesgo país llegó al máximo en dos meses

Logo Perfil
. | Cedoc Perfil

A pesar del retroceso en la jornada de ayer, el dólar blue cerró la semana con una suba del $ 100 y la disparada de la divisa norteamericana paralela provocó un cimbronazo en los mercados, que sufrieron su peor semana desde que asumió Javier Milei.

Hasta el momento, los mercados financieros eran el aliado económico del Gobierno que, junto a la desaceleración de la inflación, son los únicos datos buenos de los que el oficialismo hacía gala frente a una caída del resto de las variables de la economía real.

Fuentes del mercado indican que las bajas que operan sobre los bonos en dólares están motivadas, en mayor medida, por la incertidumbre sobre el futuro del proyecto de ley Bases, que sigue sin conseguir el tratamiento en el Senado.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

En la plaza bursátil local, el mayor índice accionario, el S&P Merval, subió un 1% aunque en lo que va de la semana acumula una caída del 7% en dólares.

En cuanto a los papeles argentinos que cotizan en Wall Street, terminaron la rueda de ayer con mayoría en subas. Se destacaron Galicia (3,55%), Pampa Energía (2,52%) e Irsa  (2,49%).

Los bonos soberanos en dólares siguieron operando en rojo en la última jornada de la semana, con caídas de hasta el 8,2%, lideradas por el Global 2038. En la semana, registran un desplome promedio del 15%.

En tanto, el riesgo país quedó en 1.443 puntos básicos, nivel máximo en dos meses.

Respecto al salto del dólar de las últimas semanas, en donde llegó a tocar los $ 1.300, máximo récord nominal para la divisa norteamericana, los analistas señalan, entre otros factores que lo potencian, la baja de la tasa de interés que realizó el BCRA y que dejó sin instrumentos de inversión a los ahorristas en pesos.

Para Leo Anzalone, director del Centro de Estudios Políticos y Económicos (Cepec), “el dólar todavía tiene recorrido alcista, pero no debería ser una preocupación si se envían señales políticas claras que vuelvan a alinear las expectativas”.

“Consolidar lo político consolida lo económico, tanto el tipo de cambio como el precio de los bonos y, por lo tanto, el riesgo país. El mercado y los agentes económicos en general están en un momento muy expectante, viendo cómo se resuelve el ruido de esta semana y observando si finalmente se empieza a desenredar el nudo de la ley Bases y el paquete fiscal. Creemos que ese puede ser el puntapié que envíe buenas señales, que le saque presión al ajuste fiscal y, en más largo plazo, seguir quitando restricciones cambiarias sin grandes sobresaltos”, agregó el economista.

Otros analistas  también señalan especialmente al campo, por el bajo ritmo de liquidación de cosecha, como factor de la disparada del dólar. Respecto a este último punto, en un informe reciente de Coninagro, se explica que, a mediados de mayo, las ventas del campo estaban en su menor nivel de los últimos seis años.

“A mediados de mayo solo se ha vendido el 34% de la producción de soja de la campaña. Por debajo del 36% de los dos años previos y el promedio del 40% de los cinco años previos, para el mismo momento del año. La suba de precios internacionales, la mejora del dólar exportador y la menor humedad están ayudando a que tome mayor ritmo”.

Los tipos de cambio financieros retrocedieron luego del rally alcista de la semana. El MEP cotizó a $ 1.205 y el CCL a $ 1.238.

Por último, el Banco Central compró ayer US$ 117 millones en el mercado cambiario. Así, las reservas brutas de las arcas de la máxima autoridad monetaria se ubicaron en US$ 29.113 millones.