El mercado parece alejado de la conflictividad sindical y social que se ve en la Argentina. En la rueda del comienzo de la semana el Riesgo País volvió a bajar fuerte un 5,3% y quedó muy cerca de perforar el piso de los 900 puntos al quedar en 914 puntos básicos, que fueron los niveles registrados en agosto del 2019.
El buen clima de negocios financiero se reflejó en aumento en los precios de los bonos en dólares que subieron hasta 3,1% en el caso del Global 2041, seguido del Bonar 2041, con el 2,6%, y el Global 2030, 2,4%.
Un bonista internacional planteó dudas sobre la vuelta de Argentina al mercado de deuda
Según fuentes del mercado, la posibilidad de que el Gobierno alcance un préstamo REPO, refinancie el SWAP con China, sumado al ingreso de los dólares provenientes del blanqueo, volvieron a impulsar la suba de los precios de los bonos hasta 3%.
Otro factor que incide en la mejora de los precios de los activos es la baja de la inflación, se estima que octubre oscilará entre el 2,8% y el 3,2%, disminuye la dinámica del atraso cambiario y la compra de reservas por parte del Banco Central alientan a parte del mercado pensar que este esquema puede mantenerse por varios meses.
El dólar se sumó a la baja
La cotización de la divisa informal arrancó la última semana de octubre también en baja y cerró en $1.220, al tiempo que bajaron los dólares financieros dejando al Contado con Liqui en $1.156.
Los datos de la city mostraron que el blue bajó $5 y finalizó a $1.220, luego de la suba de $10 del viernes anterior. En ese marco, el spread con el mayorista se ubicó en 23,4% y la brecha con el MEP cae a 7,6% y tocó máximos desde fines de julio.
¿Qué pasó con las acciones en el arranque de la última semana de octubre?
Las acciones arrancaron en alza, pero no todo fue suba. El índice S&P Merval cayó 1,1% a 1.851.913,76 puntos tras la fuerte suba de la semana pasada. En el Panel Líder, las acciones bajaron hasta 4% de la mano de Sociedad Comercial del Plata, seguido de BYMA, y Pampa Energía, ambas con el 2,7% y Cresud, 2,4%.
Por contrapartida se anotaron subas en Metrogas, con el 5,6% y BBVA , con 2,1%.
En esa línea, los papeles que cotizan en Wall Street cedieron hasta 2,4% encabezado por Pampa Energía, seguido de Cresud, con 2,2%, e IRSA, 1,1%. En tanto, las que más subieron fueron las bancarias: BBVA , 2,7%; Supervielle, 1,1%
¿Cuánto bajó el riesgo país en octubre?
A octubre le quedan apenas tres jornadas para terminar, pero en lo que va del mes el indicador que mide el JP Morgan retrocedió casi 30%. Si el dato se analiza considerando los comienzos del año, ya cayó algo más de 50%, impulsado por la mayor confianza de los inversores en la capacidad de pago del país a partir del ajuste del gasto y el superávit fiscal obtenido por la gestión de Javier Milei.
Por qué los hidrocarburos fueron protagonistas en el superávit fiscal
Vale recordar que el pico fuerte lo marcó en julio pasado cuando llegó a los 1.600 puntos. Desde ese momento, comenzó el descenso impulsado por varios factores, entre ellos el blanqueo que viene generando un saldo muy positivo para los depósitos bancarios.
Si bien el índice que mide el JP Morgan ha mostrado un descenso más que prometedor en las últimas jornadas, aún está lejos de los niveles necesarios para que la Argentina pueda volver a colocar deuda a tasas razonables en el mercado internacional.
En cuanto a las razones tras la caída se destaca la racha compradora de reservas del Banco Central, la confirmación de una negociación por un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el financiamiento de organismos internacionales que obtuvo la semana pasada el Gobierno junto con la posibilidad de concertar préstamos de bancos y la recta final de la primera etapa del blanqueo.
lr