Motivados por la flexibilización del cepo y una macro ordenada, en 2024 el ecosistema emprendedor recibió USD 412 millones en inversiones de fondos venture capital (VC) y de private equity, según los datos recopilados por la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (Arcap). El sector espera repetir el monto este 2025 y así consolidar una recuperación, tras el piso registrado en 2023 con apenas USD 73 millones, luego del pico de 2021, cuando la industria alcanzó un récord de USD 1.337 millones.
Así lo revela el Informe Anual de Inversión y Capital Privado en Argentina, publicado por ARCAP, en colaboración con EY Argentina. Según el estudio, el sector fintech fue la industria que logró la mayor capitalización de inversiones a startups en 2024. “El año estuvo marcado por operaciones relevantes como la ronda E de Ualá por USD 300 millones, que fue acompañada por otras transacciones destacadas como Pomelo (USD 40 millones), Tapi (USD 22 millones) y Spilight (USD 9,7 millones)”, destacó el informe.
“Después de años complejos para el ecosistema inversor en Argentina, empiezan a aparecer señales que invitan al optimismo. Y lo más valioso es el clima que se está gestando: mayor previsibilidad, reformas que reducen el costo país y un renovado interés de inversores locales e internacionales por apostar a proyectos argentinos con ambición global. En ARCAP lo vemos todos los días: emprendedores más enfocados, fondos más estratégicos y corporaciones que entienden que invertir en startups es acelerar su propia transformación. Si este proceso se consolida, podríamos estar entrando en un nuevo ciclo de confianza para el capital emprendedor en Argentina”, destacó Mariano Mayer, presidente de ARCAP.
Hacia adelante: optimismo con cautela
En los primeros meses del año ya se recibieron inversiones por USD 100 millones. Para el resto de 2025 los especialistas esperan cierto optimismo aunque con cautela, y que el guarismo sea parecido al del año pasado pero con un incremento considerable de cara al 2026.
“Argentina tiene que mostrar consistencia, constancia en mantener esta macro ordenada, arreglar desvíos claros, institucionalidad. Y eso es lo que, a medida que pase el tiempo, cada vez van generando más confianza en los inversores”, destacó Mayer en conferencia de prensa.
Por su parte, Gabriela Ruggeri, managing partner de Kamay Ventures, expresó: “América Latina está, después de Asia, es el segundo mayor destino del capital internacionalmente. Se ven muchas áreas de oportunidad y creo que Argentina no es una excepción en eso y está caminando en la dirección correcta en varias industrias: en agro, en minería, e hidrocarburos”.
Cinco claves para que las startups maximicen rentabilidad y eficiencia
“Todas las medidas que mejoran no sólo la macroeconomía, sino que transmiten estabilidad, institucionalidad, por supuesto que ayudan muchísimo. La eterna conversación que teníamos todos los que viajábamos y hablábamos con potenciales inversores en Argentina era que les encantan los recursos naturales que tiene el país y unos recursos humanos espectaculares, pero para inversiones en serio hace falta que ordenen la macroeconomía, que puedan cambiar estas restricciones de ingreso y salida de capitales, que tengan previsibilidad institucional”, agregó Mariano Mayer.
A su vez, otro tema que puede ser un escollo en las inversiones, sobre todo extranjeras, es la tasa de interés, algo que los inversores extranjeros suelen prestar atención principalmente por el impacto que estas tienen en la rentabilidad de sus inversiones y la estabilidad de las monedas locales.
“El tema tasa no es indiferente. Pero cuando estás hablando de inversiones tanto de tecnología como inversiones estructurales, en estos sectores la mirada en el caso de Argentina va más allá de únicamente la tasa”, se refirió al respecto el titular de ARCAP.
En tanto, Ruggeri agregó: “La tasa de interés, como decía Mariano, puede complicar, pero también es una normalización. Tiene que haber retornos. "Haber tenido muchos años con tasa al 0% hizo crear una sensación diferente y generó mucha liquidez para activos de más riesgo. Hay que acostumbrarse a operar en las condiciones actuales. Confiamos en que habrá una recuperación, en un contexto cauto, pero favorable", dijo.
Por otro lado, el contexto internacional también influye y, a medida que el capital se va moviendo en un contexto global más complejo, habrá ventanas de oportunidades. Pero primero debe ocurrir un desenlace entre las negociaciones entre EE.UU y China. “En general sucede eso, si se aclara el panorama de EEUU, repercute en mercados emergentes un poquito más tarde y va llegando”, subrayó Mayer.
Federalismo inversor
Un dato novedoso que arrojó en esta ocasión el informe es la creciente federalización del capital emprendedor. Por primera vez desde que se tiene registro del estudio, casi la mitad de las compañías que recibieron inversión están localizadas fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires. “El crecimiento de nuevos polos emprendedores en provincias como Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Tucumán confirma que el venture capital está ampliando su alcance territorial y consolidando ecosistemas en todo el país”, subrayó el titular de ARCAP.
GM/fl