
Chile enterró este domingo 25 de octubre el último remanente de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) con una contundente votación en favor de renovar la Constitución heredada de ese régimen, y se encamina a actualizar una democracia que vivió por 30 años bajo las reglas establecidas por el gobierno cívico-militar.
De manera abrumadora, un 78,28% de los más de 7,5 millones de votos registrados, con el escrutinio al 99,72%, fueron en favor de la opción "Apruebo" el cambio de una Carta Magna. La opción alternativa, el "Rechazo", acumuló el 21,72% de las papeletas, en una jornada en la que participó el 50,86% de los más de 14,7 millones de chilenos habilitados para votar en el plebiscito.
La actual Constitución, ideada en plena dictadura, ha sido, según expertos consultados por AFP, una camisa de fuerza que apuntaló evidentes desigualdades económicas y sociales en el país de 18 millones de habitantes.
El resultado de la votación fue saludado por algunos sectores de la izquierda latinoamericana, y a su vez fue también criticada por los sectores más reaccionarios de la derecha chilena. Los elogios de las FARC, del venezolano Nicolás Maduro, y del boliviano Evo Morales generaron críticas en redes sociales de parte de los chilenos que defendían la constitución pinochetista.
¡El pueblo unido jamás será vencido!
— COMUNES 🌹 (@ComunesCoL) October 26, 2020
Hermanas y hermanos de #Chile 🇨🇱 nuestros corazones están con ustedes, gracias por tantas enseñanzas. Recuerden que las calles siempre serán garantía para lograrlo todo. pic.twitter.com/hvFKQNm4Bt
Saludamos al pueblo chileno por la gran victoria en el plebiscito que dejará atrás la Constitución de Pinochet. Un nuevo pacto social construirá una sociedad más justa para su país, para el bienestar e integración de nuestros pueblos. #ChileDespertó pic.twitter.com/GaxfsLZ9ET
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) October 26, 2020
Mi felicitación, reconocimiento y admiración al pueblo chileno que hoy se volcó a las calles y centros electorales para decidir el futuro de su Constitución y acabar con el pinochetismo. Se abren las grandes alamedas para construir una sociedad mejor. ¡Viva Chile! ¡Viva Allende! pic.twitter.com/1cPFNEfIDQ
— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) October 26, 2020
Las respuestas de los sectores de derecha
Los saludos de estos del presidente de Venezuela, el exmandatario boliviano y de los representantes de la guerrilla colombiana generaron el rechazo de algunos chilenos que se oponían al plebiscito.
Amigues chilenes si Maduro los felicita van por mal camino. https://t.co/DLkldLttFY
— Andy el camarada💬 (@Nanfild) October 26, 2020
A los pueblo Chileno lo felicitaron Nicolás Maduro, Evo Morales, Petro y las FARC...
— El Jefazo (@EIJefeDiego) October 26, 2020
¿PERO QUÉ CARAJOS HAN HECHO CHILENOS?
Chile 🇨🇱, Bolivia 🇧🇴, Argentina 🇦🇷, México 🇲🇽, Venezuela 🇻🇪, Cuba 🇨🇺, víctimas del socialismo y SU IGNORANCIA.
— Oliver López Cano (@OliverLopezCano) October 26, 2020
Toda la izquierda podrida celebra el regreso de la izquierda que destrozó a Chile, entre ellos FARC, MADURO, PETRO, CRISTINA, PABLO IGLESIAS, EVO. ¡Sálvese quien pueda!
Para Marcelo Mella, politólogo de la Universidad de Santiago, el triunfo del cambio de Constitución inicia un camino nuevo para la democracia chilena, nacida de otro plebiscito en 1988 en el que la población decidió terminar con el gobierno de Pinochet tras 17 años de dictadura.
"Supone abandonar de una vez por todas la sombra de la dictadura en lo institucional y resolver las deudas que tiene nuestra democracia y que terminan convirtiendo el juego político democrático en un juego trivial sin relevancia para una gran parte de los chilenos y chilenas", afirmó a la AFP Mella.
FeL/FF