INTERNACIONAL
Proceso clave

Trump ¿favorecerá o no a Zuckerberg en el juicio contra Meta?

El propietario de WhatsApp, Facebook e Instagram enfrenta un juicio antimonopolio, mientras la posición vacilante de Trump con las tecnológicas abre la pregunta de hacia dónde podría inclinar la balanza.

Mark Zuckerberg
Mark Zuckerberg | AFP

Este lunes comenzó el juicio antimonopolio contra Meta, la empresa de Mark Zuckerberg que concentra WhatsApp, Facebook e Instagram. El proceso fue impulsado por la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, pero se desconoce cuál será el veredicto, que podría verse condicionado por el Gobierno de Donald Trump.

Uno de los interrogantes sobre cómo se resolverá el juicio es el posicionamiento de Trump, que podría influir en el resultado. El presidente norteamericano recientemente tomó el control de la Comisión, que históricamente había estado compuesta por miembros de los partidos Republicano y Demócrata, y actuado de forma independiente. Sin embargo, tras asumir por segunda vez la presidencia, el republicano destituyó a los dos representantes demócratas del organismo.

En este escenario, Trump tiene una mayor incidencia sobre la Comisión, pero se desconoce hacia qué lado buscará inclinar la balanza, dado que durante toda su trayectoria ha tenido una relación vacilante con Zuckerberg y las tecnológicas, con momentos de confrontación directa y, en el último tiempo, de acercamiento.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

La relación de Trump con Zuckerberg

Uno de los eventos que llevaron al enojo de Trump con el propietario de Meta sucedió el 6 de enero de 2021, tras el asalto al Capitolio de Washington por parte de seguidores del republicano. Facebook suspendió las cuentas del republicano porque consideró que sus publicaciones representaban un riesgo para la democracia e incitaban a la violencia.

A partir de entonces, Trump inició una diatriba en contra de las redes sociales, acusándolas de censurar a los conservadores. Incluso inició demandas judiciales contra Meta, Twitter y YouTube, por el presunto delito de violación a la libertad de expresión.

Además, en un libro publicado en 2024, Trump acusó a Zuckerberg de conspirar contra él en 2020 y afirmó: “Si hace algo ilegal esta vez, pasará el resto de su vida en prisión, al igual que otros que hagan trampa en las elecciones presidenciales de 2024”, de acuerdo a lo informado por la CNN.

020325_zuckerberg_bezos_musk_afp_g
A la segunda toma de posesión de Donald Trump acudieron los tres hombres más ricos del planeta

El ambicioso plan de Trump para deportar a un millón de migrantes en 2025

Sin embargo, en el último tiempo, Zuckerberg se esforzó por descongelar su relación con Trump para alinearse a los nuevos vientos políticos tras la derrota de Joe Biden. Donó 1 millón de dólares para la campaña presidencial del republicano, acudió a su toma de posesión el 20 de enero de 2025 y, tras la asunción, hizo declaraciones en sintonía con los ideales conservadores de Trump.

No suficiente con eso, el empresario tecnológico dio marcha atrás con las políticas de verificación de sus redes sociales para reducir la desinformación y anunció la relajación de las restricciones a los discursos de odio y la discriminación. Además, llegó a un acuerdo con Trump para el pago de 25 millones de dólares en compensación por el bloqueo de sus cuentas en redes tras el asalto al Capitolio.

Zuckerberg es la segunda persona más rica del mundo, según Forbes, con una fortuna de 216.000 millones​. En primer lugar aparece Elon Musk, con un patrimonio de 342.000 millones de dólares, y en tercer lugar está Jeff Bezos, dueño de Amazon, con 215.000 millones de dólares. Es decir que a la segunda toma de posesión de Donald Trump —quien ocupa el puesto 700 del ranking— acudieron los tres hombres más ricos del planeta.

El juicio y el mensaje para las tecnológicas

Es incierto qué decidirá Trump ante el proceso judicial que fue iniciado en 2020, a partir de la demanda presentada por los comisionados del FTC cercanos a él. La investigación además continuó después gracias al impulso del expresidente Joe Biden.

En la actualidad, lo que resuelva el juez a cargo, James Boasberg, funcionará como un mensaje para el resto de las empresas tecnológicas. En caso de que resulte perdedora, Meta podría verse obligada a desarticular su conglomerado y vender Instagram y WhatsApp.

LM/ML