La astrónoma del Conicet, Beatriz García, dialogó en Modo Fontevecchia, por Net TV y Radio Perfil (FM 101.9), y manifestó que la Vía Láctea, Las Nubes de Magallanes y la Andrómeda, son un cúmulo de galaxias, el cual "poseen tanta masa que deforma el espacio-tiempo". Además, destacó que el telescopio espacial James Webb ,el cual sacó varias imágenes del cosmos en altísima definición, brinda imágenes que "provienen de apreciaciones de doce horas" y explicó que "nada es como ahora, siempre vemos hacia el pasado".
¿Cuál es la importancia de estas fotos para el conocimiento científico?
Es abrir una nueva ventana, es comparable con el telescopio Hubble. De todas manera, y si bien es algo que ya conocíamos, se pueden percibir con otros ojos. Es muy impresionante saber que, a diferencia del Hubble -que observaba durante días-, las del James Webb proviene de apreciaciones de doce horas nada más. Eso habla de la capacidad y sensibilidad que tiene. Este no trabaja en el visible, es decir, las imágenes se pueden ver porque son manipuladas por programas de procesamiento de imágenes, lo que realiza es en infrarrojo cercano y medio, algo que le permite ver elementos fríos y otros que están enrojecidos porque están muy lejos.
En las primeras fotos, se ven galaxias que nunca se habían visto, además de poder visualizar el espectro y eso implica que podemos saber la composición química. Traduciendo, es una cantidad enorme de información la que obtuvo, y se publicó en estos días.
Pablo Corso (PC): La primera imagen, en la que se ve un cúmulo de galaxias denominadas smsas0723, entiendo a la muestra lucida como hace 4.600 millones de años que es, más o menos, la edad de la Tierra. ¿Es correcto decir que eso transcurría mientras nuestro planeta era una bola de roca que estaba a 1200 grados?
Es absolutamente correcto, porque esas galaxias enrojecidas, que se ven en las imágenes, están muy lejos. Cuanto a más distancia está su luz, sufre un desplazamiento, lo que bien se denomina como corrimiento al rojo que te permite determinar a cuánta distancia están los objetos, la cual es de 13.100 millones de años luz. En otras palabras, la luz viene viajando desde 700 mil años después del nacimiento del Universo, es lo más viejo que hemos visto jamás.
Superluna de Ciervo: cuándo se podrá ver este evento y por qué se llama así
El cúmulo de galaxias masivo, tiene muchas de ellas y es como un grupo local que está la Vía Láctea, Las Nubes de Magallanes y Andrómeda, que son un conjunto denominado cúmulo galáctico. Tiene tanta masa que deforma el espacio-tiempo y genera un fenómeno que se llama de lente gravitacional.
De tal modo que la luz se desvía y entonces, objetos que están alineados entre el observador, el conjunto y más lejos, en la misma línea, al desviarse los fotones, que son las partículas de luz que escapan de esas galaxias lejanas, nosotros las podemos ver como arcos, los cuales son imágenes duplicadas, cuadruplicadas de un mismo objeto que está más lejano que el cúmulo de galaxias que estamos observando en el centro de la imagen.
PC: Yendo más cerca en el espacio y tiempo, también vimos la Nebulosa del Anillo Sur que tiene medio año luz de diámetro, algo que implica que se debería viajar a 300 kilómetros por segundo durante seis meses y que está 2500 años luz de la Tierra. ¿Qué implicancias tiene esto para la comprensión del espacio y del tiempo?
Primero hay que tener en cuenta que el Universo tiene una edad finita porque nació, en algún momento, y la estimación actual es de 13.800 millones de años. El espacio también es finito porque está relacionado entre sí con el tiempo, pero es mucho más grande de lo que uno se imagina.
Lo que no tiene el universo es borde o límite porque está en permanente expansión. Entonces, es difícil de comprender y hay que despojarse de ciertos prejuicios para poder tener cierto grado de aproximación. En este Universo, el espacio tiempo se crea permanentemente y todo lo que hacemos los astrónomos es mirar hacia al pasado.
La astronomía tiene una raíz muy profunda en la filosofía, por eso siempre volvemos al principio porque las preguntas que pretendemos responder son las que la humanidad tiene desde que existe, son trascendentales y se pueden abordar en un marco teórico que es cultural. No podés solo tomar en cuenta a la física y la matemática.
La astronomía es eso, ahora incluimos la biología porque hablamos de la posibilidad de que haya vida en otros mundos y una de las imágenes -que se mostraron este martes- son de la atmósfera de un exoplaneta, en donde hay agua, la cual está presente en todas partes del universos. De manera que la astronomía es una ciencia que te está trayendo información del pasado, nada es como es en este mismísimo momento, ni siquiera el Sol porque está a 150 millones de kilómetros y la luz recorre esa distancia en ocho minutos. Nada es como ahora, siempre vemos hacia el pasado.
PC: Vemos el Sol como hace ocho minutos.
Tal cual. Por ejemplo, cuando ves a las Nubes de Magallanes, que son galaxias satélites de la Vía Láctea y se ven desde el sur, esas están a 168 mil millones de años luz. O sea, las vemos cómo eran hace 168 millones de años luz. En la imagen del Hubble, ves las galaxia por primera vez que la luz viajó por 13.100 millones de años, nunca vimos algo tan lejano hasta ese momento y tampoco sus espectros como nos lo está mostrando el Webb.
Reitero, en el infrarrojo, porque no es que lo estamos viendo con los detectores ópticos con los que nacemos los seres humanos que son los ojos. los cuales ven solo lo visible. En el infrarrojo, hay una composición de imágenes, por eso es importante tener observatorios que trabajan en distintas longitudes de onda, colores que sean visibles o fuera del visible. En distintas energías, decimos los astrónomos, porque al combinarlas obtenés lo que ayer presentó la NASA.
BL PAR