OPINIóN

¿La era de la desconfianza no tiene salida?

Estamos inmersos en un proceso de cambio económico y tecnológico que volvió nuestras vidas y nuestras relaciones más líquidas, de acuerdo a lo planteado por Zigmunt Bauman.

20240525 Javier Milei durante el acto por el 25 de mayo en Córdoba
Javier Milei durante el acto por el 25 de mayo en Córdoba | NA

Es clave analizar un proceso que muchas veces se presenta en el debate público como un signo total e inevitable de nuestra época: la desconfianza en la política y la insatisfacción con la democracia.

Desde fines del último siglo estamos inmersos en un proceso de cambio económico y tecnológico que volvió nuestras vidas y nuestras relaciones más líquidas, y que produjo un proceso de reestratificación social entre locales y globales, de acuerdo a lo planteado por Zigmunt Bauman.

Estos cambios se profundizaron con el desarrollo de la digitalización a partir de la pandemia del Covid-19 y se consolidan con el uso cada vez más frecuente de nuevas aplicaciones, plataformas y de la inteligencia artificial.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Milei busca legitimar su proyecto reaccionario

El ciudadano de la modernidad liquida se alejó de la plaza pública, experimenta un desapego de las utopías colectivas que ofreció la política en el siglo XX y habita en mayor medida entornos digitales fragmentados y polarizantes.

Vivimos en una época en que es creciente el desprestigio de instituciones que funcionaron como dispositivos legitimadores y operativos del orden social durante el siglo XX, es decir, gobiernos, parlamentos, justicia, medios de comunicación, partidos políticos, entre otros. Los ciudadanos fueron tomando distancia del funcionamiento de esas instituciones y esa distancia se tradujo en creciente desconfianza.

Distintos estudios de opinión pública a nivel regional o nacional dan cuenta de estos procesos, como muestra por ejemplo el informe de Latinobarometro“La recesión democrática en Latinoamérica”, en el que se pone en evidencia una creciente insatisfacción con la democracia consolidada desde 2018 a esta parte y una baja valoración sobre el funcionamiento de los partidos políticos.

El dictamen del Senado y los peligros de otorgar una concentración de poder

También, en un estudio reciente de la consultora Zuban-Córdoba realizado entre el 10 y 11 de abril de 2024 a nivel nacional, se observa que son altos los niveles de desconfianza en actores sociales, como medios de comunicación, sindicatos, justicia, grandes empresas, parlamento, etc. con valores negativos que van desde 60,1% a 80,5% según los casos. Asimismo,existe un consenso entre las consultoras sobre que desde la salida de la pandemia (final del aislamiento social obligatorio), casi sin excepción, la dirigencia nacional tiene mayor imagen negativa que positiva.

Sin embargo, un análisis que atraviesa las percepciones desde lo nacional a lo local nos permite detectar un matiz en este fenómeno que resulta clave: los gobiernos y los dirigentes locales no sufren el mismo proceso de desgaste en sus niveles de confianza.

En principio, podemos afirmar que a mayor nivel de cercanía mayor confianza y valoración, por lo cual consideramos relevante profundizar el estudio de este aspecto para encontrar en el análisis de la opinión pública a nivel local algunas pistas que permitan repensar el vínculo política ciudadanía.

Como síntesis y disparador de esta discusión, presentamos datos surgidos de un estudio realizado por las consultoras Proyección y PDM en la Provincia de Buenos Aires, entre el 22 de abril y el 2 mayo de 2024 en el que se observa un descenso de la valoración negativa desde lo nacional hacia lo local.

Evaluación de gestión
Evaluación de gestión

En momentos de cambios y disrupción, la política tiene la obligación de repensarse a sí misma si quiere conectar, representar y dar respuestas a las demandas. Para eso proponemos poner el foco en el vínculo ciudadanía-dirigencia a nivel local, porque allí se pueden encontrar algunas huellas para comenzar a salir del laberinto actual.

Javier Pianta (Comunicador Social y director de la consultora PDM Argentina)

Manuel Zunino (Sociólogo y director asociado de Proyección Consultores)