PERIODISMO PURO
pandemia de coronavirus

Peter Singer: "Existe un riesgo moral en condonar deudas"

El filósofo sostuvo que podría traer graves consecuencias en un endeudamiento futuro, pero advirtió que es necesario que los países más ricos ayuden a los más pobres.

Peter Singer, en la entrevista con Jorge Fontevecchia.
Peter Singer, en la entrevista con Jorge Fontevecchia. | Marcelo Aballay

El filósofo y académico Peter Singer fue entrevistado por Jorge Fontevecchia para el programa Periodismo Puro. Frente a la pandemia de coronavirus, se refirió al pedido de algunos países para que se condonen las deudas de aquellos que están en condiciones económicas más pobres. En relación a este tema, Singer opinó que esa no sería una solución ya que podría traer "pésimas consecuencias" en un futuro.

"Tenemos que ser más específicos y más detallistas antes de formular un perdón generalizado de la deuda. Produciría pésimas consecuencias alentar a los países a pensar que pueden incurrir en deudas y que pueden no pagarlas ante la irrupción de una crisis, que da lo mismo", manifestó el filósofo, quien es además especialista en moral aplicada.

Para Singer, "existe un riesgo moral en condonar deudas y lo que genera". "Esto es algo que debe hacerse con cuidado en situaciones específicas y no automáticamente ante todo país que deba", señaló.

Esto no le gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Sin embargo, sí consideró que "las naciones ricas deben hacer más por ayudar a las más pobres". En ese punto, se refirió a Estados Unidos, y opinó que "es escandaloso el porcentaje de ayuda que da a otros países en relación con su producto bruto". Y agregó: "Se debe hacer mucho más. Y que esto que se haga resulte realmente efectivo. Pero definitivamente no se trata de condonar la deuda", insistió el académico de la Universidad de Princeton.

—El presidente de Argentina, Alberto Fernández, toma sus decisiones a partir del asesoramiento de un panel de expertos médicos, como la mayoría de los líderes de todo el mundo. En simultáneo, los empresarios se quejan de que los paneles de expertos económicos no fueron convocados a colaborar. ¿Cuál es su opinión?

—Es una crítica legítima. Los médicos verán esencialmente el lado médico de las cosas. Se centrarán en el riesgo de que más personas mueran y enfermen. Y esa es una preocupación muy legítima. Pero no es la única preocupación que se genera. Por eso es razonable convocar también a otros, economistas especialmente. También sería oportuno sumar a trabajadores sociales, personas que trabajan con personas que han quedado desempleadas o personas deprimidas debido a su desempleo. Pueden aparecer situaciones de violencia doméstica ante la pérdida del empleo. No es solo una cuestión de economistas. Se debería contar con un grupo más amplio de expertos en el que obviamente tienen que tener mucho peso los médicos. Pero se debe equilibrar su criterio con otras consideraciones relevantes.

—Argentina es un país con una historia de alta inflación. Un economista criticó el absolutismo de los epidemiólogos ante el coronavirus diciendo que si él pudiera actuar como los expertos médicos sin preocuparse por los efectos negativos de sus políticas, no tendría problemas para reducir la inflación a cero en un mes pero generando pobreza. ¿Ningún campo del saber debería ser autónomo ni subordinado a los demás? ¿La ética sería una excepción?

—La ética no puede prescindir de los hechos. La ética necesita extraer datos de otros campos de la ciencia y de la ciencia social para poder contar con información relevante para tomar decisiones. El punto anterior se sostiene en la idea de que si no se consideran las consecuencias de sus acciones, entonces podés parar la inflación de la misma manera que se para al coronavirus si no se consideran las consecuencias para la economía. La ética necesita considerar esos elementos: extraer toda esa información y considerar cuáles serán las consecuencias de los diferentes cursos de acción. Solo cuando sepamos cuáles serán las consecuencias, podremos llegar a una verdadera decisión ética sobre qué hacer.

Peter Singer: "Quedarse en cuarentena puede llevar a muchos a la bancarrota"

—En cuanto al sufrimiento de los países pobres, son muchos los que abogan por la condonación masiva de la deuda de las naciones más pobres, particularmente desde un punto de vista económico. ¿Es un argumento ético consistente?

—Es algo demasiado general hablar simplemente de perdonar la deuda a las naciones más pobres. Hay que ver los casos en particular. Se precisa mirar lo que está pasando para ser lo más efectivos en la ayuda a las naciones más pobres, para atravesar la crisis del coronavirus y para recuperarse del parate económico que se establece. Tenemos que ser más específicos y más detallistas antes de formular un perdón generalizado de la deuda. Produciría pésimas consecuencias alentar a los países a pensar que pueden incurrir en deudas y que pueden no pagarlas ante la irrupción de una crisis, que da lo mismo. Se debe buscar algún tipo de ayuda mejor. Pero sí es cierto que las naciones ricas deben hacer más por ayudar a las más pobres. Es escandaloso el porcentaje de ayuda de los Estados Unidos a otros países en relación con su producto bruto. Se debe hacer mucho más. Y que esto que se haga resulte realmente efectivo. Pero definitivamente no se trata de condonar la deuda.

—Argentina se encuentra actualmente en negociaciones sobre la reestructuración de su deuda. Los acreedores argumentan que el país debe pagar lo que debe y que su población debe sufrir las consecuencias de la austeridad. ¿Generaría un riesgo moral “rescatar” a Argentina?

—La conclusión debería ser consistente con lo que dije hace un momento sobre el tipo de condonación de la deuda universal. Acepto que existe un riesgo moral en condonar deudas y lo que genera. Esto es algo que debe hacerse con cuidado en situaciones específicas y no automáticamente ante todo país que deba. Grecia demuestra que hubo dificultades significativas ante un largo período de austeridad. Pero Grecia aparentemente ahora atravesó la situación y está llegando a un punto aun mejor que el anterior de partida. Su calificación crediticia actual puede ayudarla. Quizá sea necesario a largo plazo pasar por alguna austeridad para mantener las calificaciones crediticias y alentar un clima en el que las personas consideren el crédito de un país como sostenible.

La entrevista completa de Jorge Fontevecchia a Peter Singer

A.G./MC