El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, fue entrevistado por Jorge Fontevecchia en el marco del ciclo televisivo Periodismo Puro, que se emite por el canal de aire Net TV.
Durante la charla, el empresario se refirió a su deseo para "democratizar" el acceso al sistema financiero a toda la población, y criticó el funcionamiento del sistema bancario del cual dijo que “genera riesgos sistémicos”.
"El capitalismo no puede funcionar con el sistema de cuando ganás te la llevás y cuando perdés, vienen y te salvan. Cuando perdés en el sistema capitalista, te vas a la quiebra", opinó.
—Dijiste en un reportaje: "Mercado Libre va a ser cien veces más grande de lo que es. Logramos democratizar el comercio y lo vamos a seguir haciendo y ahora vamos a democratizar el dinero".
—Sí.
—Sigo, y que "el dinero está atrapado en un sistema muy caro y muy ineficiente. Vamos a liberar el dinero a la gente que no está bancarizada, que es el 50%. A la larga o a la corta todas las industrias van a tener que transformarse por internet. La de medios ya lo sufrió, el comercio también. Ahora está llegando al sector financiero". Un cambio de este tipo sería revolucionario en la macroeconomía.
—Lo sería para bien, porque el 50% de la población en América Latina no tiene acceso al sistema financiero. No puede ahorrar, no puede generar una renta, no puede pagar en cuotas, no puede pedir un préstamo. Sería algo que beneficiaría a muchísima gente. Para darte un ejemplo, nosotros lanzamos nuestro fondo común de inversión con el Banco Industrial hace poquito más de un año. En un país de 45 millones de personas, había 400 mil cuentas corrientes. Es decir que prácticamente nadie invertía en fondos comunes de inversiones. Nosotros tenemos actualmente 800 mil personas invirtiendo en nuestro fondo, el doble de lo que había en todo el país. Y la inversión promedio es de menos de 200 dólares, así que gente que jamás se hubiese imaginado que podía abrir un fondo, ir, invertir en un fondo común de inversión lo que está haciendo desde el teléfono obteniendo una renta y teniendo capacidad de ahorrar. Agregamos a 800 mil personas al mundo de los fondos comunes de inversiones que empiezan a pensar, a decir 'che ¿cómo es esto? ¿Siempre sube?' No, ojo que a veces puede bajar: si sube mucho la tasa, día siguiente podés tener un poquito menos. También aquí hay una democratización.
—¿Tuviste algún contacto con Mohamed Yunus, el indio creador de la banca para pobres? ¿Estudiaste su caso?
—No tuve contacto con él. Pero conceptualmente es lo mismo. Hablamos de los compradores. Pero también les estamos prestando en Argentina a 30 mil pymes y el monto promedio es de cinco mil dólares. Pero no competimos aún con los bancos. Argentina tiene un sistema financiero que no le presta al sector privado. Nuestros préstamos son menores todavía a los de los bancos. No tenemos una relación de competencia.
—Es bastante parecido al modelo de Yunus; él habla de microcréditos también con bajo incumplimiento.
—Sí, creo que conceptualmente sí. Tal vez la diferencia más importante es el uso de la red de redes para distribuir los créditos.
—Dijiste y te voy a leer textualmente: "El modelo financiero tiene fallas estructurales, las ganancias siempre son privadas pero cuando hay una crisis las pérdidas son de la sociedad. No puede ser que cuando ganen se la lleven y cuando pierden hay que salvarlos para que no se arme una crisis catastrófica como la de 2001". O sea, finalmente, sos un socialista financiero.
—El capitalismo no puede funcionar con el sistema de cuando ganás te la llevás y cuando perdés, vienen y te salvan. Cuando perdés en el sistema capitalista, te vas a la quiebra.
—Thomas Piketty señala el grave problema de la mayor concentración de la renta, el mayor problema del capitalismo, el mismo que hizo pronosticar equivocadamente a Marx que el capitalismo colapsaría por su tendencia al monopolio que en el siglo XX logró corregirse pero vuelve a aparecer en el siglo XXI.
—Hay un problema en el sistema bancario que genera riesgos sistémicos. Cuando genera riesgo sistémico, como pasó en Argentina en 2001 o en Estados Unidos y Europa en 2008, es la sociedad la que tuvo que salvar a los grandes bancos. Señalo un problema específico del mundo financiero bancario. Si hablamos de capitalismo, sabemos que sacó a más de mil millones de personas de la pobreza. Hubo una transferencia enorme de riquezas de Estados Unidos y Europa hacia Asia. Las clases medias padecieron mucho más que las altas esa transferencia. Pusieron sus fábricas en Asia y quedaron igual o incluso mejor que antes. Pero el trabajador que estaba en Estados Unidos o en Europa de golpe se quedó sin empleo. En Estados Unidos pasó esto pero no en China. En China salieron más de 700 millones de personas de la pobreza y en India también, más de 300 millones.
—La clase alta se enriqueció más que antes.
—Pero que se soluciona no cambiando el sistema de producción sino cambiando los impuestos. En Estados Unidos el impuesto a las ganancias de capital es mucho menos que el impuesto a las ganancias. No hay impuesto al patrimonio y el impuesto a las ganancias, es decir, el impuesto sobre tu sueldo, es del 35% mientras que el impuesto si sos un capitalista que invierte y tiene una ganancia, es del 20%. Entonces alguien que gana miles de millones de dólares en Estados Unidos paga muchos menos impuestos que alguien que gana 100 mil dólares. Es lo que dice Warren Buffett, que es un demócrata socialista. Dice: "Yo pago menos impuestos que mi secretaria porque todas sus ganancias vienen de ganancias de capital". En Estados Unidos esto se podría solucionar de una manera relativamente fácil.
Leé la entrevista completa acá.
MS/ CP