SOCIEDAD
ENFRENTAMIENTO

Por honor, amor o venganza: la historia de los duelos en la Argentina

Surgieron en el país a principios de 1800 y, pese a que nunca fueron legales, perduraron hasta 1971. Ahora, una novela de época los pone de nuevo en la escena. Video y fotos. Galería de fotos

duelo atav 05242019
Los personajes de Aldo y Severino se baten a duelo en una de las escenas de la novela Argentina, tierra de amor y venganza | Captura de pantalla

Si bien surgieron en Europa en el siglo XV, los enfrentamientos en donde dos hombres se retaban y batían a duelo mediante una pelea pautada con un horario exacto; con armas o espadas; padrinos y lo más importante que estaba en juego: la honra, fueron durante casi un siglo y medio una actividad común en la Argentina. De hecho, muchos próceres resolvieron cuestiones con esta práctica prohibida en el país desde 1815.

La novela Argentina, tierra de amor y venganza, emitida por El Trece, cuya historia se sitúa en la Argentina de 1930, con las oleadas migratorias que eran comunes en ese momento, ilustró en uno de sus últimos capítulos el duelo al que se batieron los personajes Aldo y Severino (Interpretados por Gonzalo Heredia y Francisco Andrade) por que el segundo, casado y con hijos, embarazó a la hermana del primero y no se quiere hacer cargo del hijo en camino. Esto implicaría que al ser un hijo bastardo, no puede tener la misma vida en sociedad que cualquier otro, dado que no puede asistir a la escuela por la deshonra a la que sería sometido por ser hijo de madre soltera.

Más allá de ese motivo en particular, en donde está en juego la honra de la mujer, existen otro tipo de conflictos en los que, durante muchos años, diferentes personajes de la historia argentina resolvían las cuestiones de poder y hasta de venganza, batiéndose a duelo.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

“El primer duelo del que se tiene registro en la Argentina ocurrió en 1814 y fue entre Luis Carrera y Juan Mackenna, dos oficiales de los ejércitos chilenos que estaban enfrentados y habían venido a Buenos Aires para tener una entrevista con Gervasio Antonio de Posadas para ver si se ponían de acuerdo y como eso no pasó, se batieron a duelo. El resultado fue que Carrera mató a Mackenna”, contó a PERFIL Mariano Hamilton, autor de Duelos, los combates por el honor en la historia Argentina.

En ese marco, el periodista detalló: “A partir de 1856, después de la caída del gobierno de Juan Manuel de Rosas, empezaron a registrarse una gran cantidad de duelos. Hubo más de 2.700 desde ese momento hasta 1971. Los motivos que llevaban a que se produzcan son variopintos: por mujeres; por honor; por cuestiones parlamentarias. Lo interesante de los duelos es que eran las clases altas las que se batían a duelo, no las bajas. En éstas últimas existían los duelos de cuchilleros, pero los que tenían toda esta parafernalia de tener un padrino y la liturgia del duelo eran las clases acomodadas, básicamente los ricos que, ante el miedo que tenían por la movilidad social que había en Buenos Aires en ese momento, se apoderaron de lo que era el concepto del honor para diferenciarse de los pobres. Era como la lucha entre la civilización y la barbarie, ellos lo hacían de una manera civilizada para diferenciarse de los pobres”.

atav 05242019
 Escena de Argentina, tierra de amor y venganza donde se baten a duelo. FOTO: Captura de pantalla

Oleadas migratorias y el deseo de pertenencia. “Entre 1870 y 1915, Buenos Aires pasó de tener 150 mil habitantes, a tener un millón debido a las corrientes migratorias. Los hombres que llegaban a la Argentina, desde España o de Italia, lo que hacían era -para poder pertenecer- incorporar a su rutina la cuestión de batirse a duelo. Si retaban a duelo, y los aceptaban como que de cierta manera eran parte de una elite, parte de una clase alta”, expresó Hamilton.  

Asimismo,y para romper con la idea de que una de las dos partes que se bate a duelo pierde la vida, se refirió a aquellos que se determinaba que serían 'a primera sangre' (en el cual todo finalizaba cuando alguna de las dos partes resultaba herida, aunque no fuera de muerte): “No necesariamente en el duelo muere uno de los que se enfrenta, de hecho muy pocas veces morían. Lo que ocurría es que quedaban heridos, especialmente si esos duelos eran con sables o espadas. Cuando los duelos eran con pistola, lo que ocurría habitualmente era que fallaban los tiros. Muertos hay relativamente pocos, pero entre ellos se destaca Pantaleón Gómez, que lo mató Lucio V. Mansilla-ocurrido en 1880-; y después otro es Lucio Vicente López (nieto del autor de la letra el Himno Nacional) que murió en 1884 por un tiro que le pegó un tal Carlos Sarmiento”.

armas duelo 05242019
Ejemplo de armas que se usaban para batirse a duelo. FOTO: Shutterstock

1971, fin de los duelos. “La aparición del peronismo hizo que el concepto del honor quedara fuera de uso y empezaron por otra parte a haber otro tipo de soluciones a conflictos que eran más colectivas y más civilizadas. Después, cuando se comenzó con la organización de los diferentes movimientos terroristas/guerrilleros ya era otro tipo discusiones y la violencia se ejercía desde otro lugar, era otra cuestión”, relató el autor.

Desde 1815 hasta 1971 hubo más de 2.700 duelos en la Argentina

Un caso no tan lejano. El 27 de abril de 2018, dos hombres oriundos de la localidad de Villarino, en Buenos Aires, fueron noticia luego de que la Policía los detuviera momentos antes de que se batieran a duelo. Los involucrados mantenían una vieja disputa y se les secuestró varias armas de fuego cortas y largas y algunos cuchillos. Al parecer, tuvieron un intercambio de palabras que de a poco subió de tono hasta que en un momento, uno de ellos sacó un cuchillo e intentó herir al  otro, quien se defendió efectuándole un disparo de arma de fuego que no llegó a lesionarlo. A raíz de este enfrentamiento fue que arreglaron encontrarse en un camino en la zona conocido como "de los molinos" para batirse a duelo, algo que no llegó a concretarse por la intervención policial.

“Una cosa es retarse a duelo y otra es ir y batirse a duelo, porque estos hombres de antes mandaban a los denominados padrinos a juntarse con otros padrinos; elegían las armas: se pactaba la distancia que se iban a poner los tiradores; cuántos tiros iban a tirar; la cantidad de rounds a disputar; cuánto duraba cada uno de ellos; cuántos minutos de descanso había; si era primera sangre o segunda. Además, al lugar del duelo iba un médico; un director de padrino; un director de duelo. Era todo una parafernalia que se hacía que tenía que ver más con el afuera que el realidad con la ofensa propiamente dicha. Hacían una puesta en escena para que todos los demás vieran lo que estaban haciendo. Había un libro de caballeresca que establecía los diferentes pasos que se tenían que dar”, opinó el también autor de La masonería argentina.

Arturo Frondizi: un estadista acosado por el golpismo

Ilegalidad. En ese sentido, Hamilton remarca que los duelos estaban prohibidos en la Argentina. “Desde enero de 1815, tras la muerte de Mackenna en Parque Lezama, siempre estuvo prohibido en la Argentina batirse a duelo. Gervasio Posadas sacó un decreto en el que establecía que el que se batía a duelo iba a ser fusilado, no sólo él, sino los padrinos; y hasta el médico que participaba de eso. Después, cuando se hizo el Código Penal, hay un artículo que habla de las sanciones que existen para los hombres que se batan a duelo. Siempre estuvo prohibido, pero igual se batían a duelo porque eran los dueños de la Argentina”.

Asimismo, ejemplificó: “De hecho, cuando Lucio V. Mansilla lo mata a Pantaleón Gómez en el duelo, Mansilla era el gobernador de Chaco, y se subió a un barco y se fue dos años del país para no ir preso. Cuando vuelve, porque se casaba una de sus hijas, es recibido como el último dandy. Estamos hablando de tipos que se batían a duelo como Leandro N. Alem; Alfredo Palacios; Arturo Frondizi; John William Cooke, todos tipos pesados. Eran hombres de renombre, pesos pesados".

E.A.