ACTUALIDAD
Tenía 90 años y fue Nobel de la Paz 1984

Murió Desmond Tutu, el obispo que mantuvo la luz en la Sudáfrica oscura del apartheid

Junto a Mandela desafió el implacable poder blanco, que sumía en condiciones dramáticas de esclavitud a millones de ciudadanos negros y mulatos. "Si eres neutral en casos de injusticia, elegiste el lado opresor" decía, y defendía con fervor la lucha de minorías ("Me negaría a ir a un cielo homófobo, la verdad preferiría ir a cualquier otro lugar"). Su inclaudicable batalla contra el racismo y la corrupción quedó como entre las postales más extraordinarias del Siglo XX.

Murió el arzobispo Desmond Tutu, un pilar de la lucha contra el apartheid en Sudáfrica. Tenía 90 años.
Murió el arzobispo Desmond Tutu, un pilar de la lucha contra el apartheid en Sudáfrica. Tenía 90 años. | Télam

El arzobispo anglicano Desmond Tutu, distinguido en 1984 con el Premio Nobel de la Paz, murió este domingo a los 90 años en Sudáfrica. Fue un símbolo de la lucha contra el sistema de discriminación racial conocido como apartheid, que rigió buena parte del siglo pasado en Sudáfrica, y a la promoción de los derechos del colectivo LGBTQ.

Tutu, fallecido hoy en Ciudad del Cabo, vivió uno de los momentos más emotivos de su vida cuando tuvo que presentar a su amigo Nelson Mandela como el recientemente elegido presidente de Sudáfrica, tras ganar las elecciones del 26 de abril de 1994.

Como paradoja de aquella época de racismo que Sudáfrica todavía intenta superar, murió hace apenas un mes a los 85 años Frederick de Klerk, el último presidente blanco de ese país, protagonista junto a Tutu de la lucha entre clases que signó la realidad sudafricana durante décadas, y el que terminó firmando el levantamiento del apartheid. Criticado con frecuencia criticado por su falta de remordimiento, De Klerk aprovechó sin embargo sus últimos momentos de vida para expresar a los sudafricanos "una disculpa completa y de todo corazón" por la segregación racial que reinó en el país durante décadas. "Presento mis excusas, sin ninguna reserva, por el dolor, el sufrimiento, la indignidad y daños que el apartheid infligió a los negros, mulatos e indios en Sudáfrica", dijo De Klerk en un video que grabó horas antes de su fallecimiento.  

Tutu tenía entre sus frases de cabecera, una que pronunció en miles de ocasiones y que le servía en cada polémica que se suscitaba por cuestiones de racismo: "Si eres neutral en situaciones de injusticia, es que has elegido el lado opresor". El antiguo arzobispo de Ciudad del Cabo anunció su retiro de la vida pública en 2010, aunque siguió abordando públicamente distintos temas, referidos a la corrupción en la élite política del país africano.

Esto no le gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite
Desmond Tutu se abraza con Nelson Mandela. Fueron dos gigantes de la lucha contra el racismo.
Tutu y Mandela, en una foto de archivo. La lucha que durante décadas llevaron adelante en Sudáfrica contra el racismo es una de las postales más extraordinarias del Siglo XX. (Foto AFP)



Por pedido expreso de Mandela, Tutu presidió la Comisión de la Verdad y la Reconciliación que se basaba en la Ley para la Promoción de la Unidad Nacional y la Reconciliación, de 1995, con el fin de llevar justicia a quienes sufrieron el apartheid. Este método de segregación racial (que significa separación) se puso oficialmente en práctica en Sudáfrica en 1944.

Tutu fue, por su lucha, una de las inspiraciones del papa Francisco en su última encíclica, Fratelli tutti, de 2020.

Luego de reunirse con representantes de las comunidades étnicas del país, el entonces presidente sudafricano Frederik De Klerk, muerto el mes pasado, puso fin a dicho sistema racista en junio de 1991. Precisamente fue Tutu quien decía que "sin perdón no hay futuro, pero sin confesión no puede haber perdón". La comisión publicó un informe oficial en 1998, que fue entregado al presidente Mandela. También acuñó la frase referida a Sudáfrica como "la nación del arcoiris de Dios", ya que es un país formado por diversas culturas.

Tutu fue, por su lucha, una de las inspiraciones del papa Francisco en su última encíclica, Fratelli tutti, de 2020. El propio Pontífice destacó su admiración a la tarea del prelado sudafricano, señalando que fue uno de los "hermanos" que lo motivo a escribir su encíclica dedicada a la fraternidad.

"En este espacio de reflexión sobre la fraternidad universal, me sentí motivado especialmente por san Francisco de Asís, y también por otros hermanos que no son católicos: Martin Luther King, Desmond Tutu, el Mahatma Mohandas Gandhi y muchos más", planteó Jorge Bergoglio en el punto 286 de Fratelli tutti.

Adiós a un capítulo de horror: hace 30 años, en Sudáfrica se abolía el apartheid


"El fallecimiento del arzobispo emérito Desmond Tutu es otro capítulo de duelo para nuestra nación que despide a una generación de sudafricanos excepcionales que nos legaron un país liberado", afirmó este domingo el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa al anunciar la muerte del religioso.

Tras la llegada de la democracia en 1994, y la elección de su amigo Nelson Mandela como presidente, Desmond Tutu, que dio a Sudáfrica el apelativo de "Nación del Arcoíris", presidió la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR), creada con la esperanza de que pasara la página del odio racial. Tutu hizo campaña en todo el mundo a favor de los derechos humanos, especialmente de la comunidad LGBTQ y el matrimonio igualitario.

"No adoraría a un Dios que fuera homófobo", dijo en 2013, al lanzar una campaña a favor de los derechos de las personas LGBTQ en Ciudad del Cabo. “Me negaría a ir a un cielo homófobo. Perdón, preferiría ir a cualquier otro lugar", agregó.

Tutu llegó a decir que sentía "tanta pasión por esta campaña (por los derechos de las personas LGBTQ) como lo fui respecto del apartheid. Para mí, están al mismo nivel", una postura que lo enfrentó con muchos en Sudáfrica y en África dentro del anglicanismo.

 

El primer arzobispo negro anglicano de Ciudad del Cabo



Nacido el 7 de octubre de 1931 en Klerksdorp, Transvaal, Sudáfrica, Tutu se convirtió en el primer arzobispo negro anglicano de Ciudad del Cabo y Johannesburgo. Era hijo de una empleada doméstica, Aletta Tutu, y de un maestro, Zachariah Tutu; en aquellos años en los que luchaba contra el apartheid se lo conocía como "la voz de los sudafricanos negros que no tienen voz".

En sus discursos planteaba la posibilidad de construir "una sociedad democrática y justa, sin divisiones raciales", con igualdad de derechos civiles para todos, un sistema educativo común y el cese de la deportación forzada de personas. En febrero de 1985, durante la ceremonia de entronización como arzobispo, dijo que la lucha contra el apartheid no cesaría "mientras los hijos de Dios sufran, desarraigados, obligados a vivir en celdas y bajo el temor de detenciones y prohibiciones arbitraria".

"Un trabajador negro debería ser libre de vender su fuerza de trabajo allí donde desee, por lo que el sistema sudafricano de control de la circulación de los negros en las zonas blancas debería ser abolido", afirmó Tutu, durante un discurso que duró tres horas. Además del Premio Nobel de la Paz, recibió numerosas distinciones, incluyendo el Premio Pacem in Terris, el Obispo John T. Walker, Premio al Servicio Distinguido Humanitario, el Premio de Liderazgo de Lincoln y el Premio Gandhi de la Paz.

"Me he preparado para mi muerte y he dejado claro que no quiero ser mantenido vivo a cualquier costo", manifestó en una columna publicada en el diario The Washington Post en 2016. "Espero ser tratado con compasión y que se me permita pasar a la siguiente etapa de la vida de la forma que yo elija", concluyó.

 

TE/HB