Durante una entrevista concedida esta semana a Antonio Laje, el presidente Javier Milei se pronunció respecto de la marcha del consumo. Afirmó que “es falso” que los indicadores no terminan de repuntar. Dijo que lo que sucede es que “está cambiando la modalidad de consumo". "Hoy te comprás un montón de cosas por Mercado Libre", expresó. Luego explicó que "gracias a la recuperación de los ingresos en dólares", una parte de los consumidores optan por adquirir "más bienes durables" en detrimento de los no durables, y que eso también complejiza la interpretación del consumo.
Ante la afirmación de Mercado Libre, Laje le preguntó: "¿Los datos del consumo no lo toman en cuenta?". Milei dio a entender que no y el periodista concluyó que entonces "tenemos un problema de estadísticas mucho más grande". "Claro, obvio", dijo el presidente.
"Los datos oficiales del INDEC muestran una caída", contrapuso el analista económico Guido Bambini en "QR", emitido por Bravo TV. En la mesa del programa que se emite de lunes a viernes a las 22 el analista presentó una serie de indicadores difundidos por el organismo oficial. En autoservicios mayoristas puede apreciarse que se registró entre noviembre del 2023 —hacia el final de la presidencia de Alberto Fernández— y febrero de 2025 un derrumbe del 19,8%. En ese tipo de comercios compran tanto los consumidores finales como los almaceneros que luego venden sus productos al menudeo en los comercios de barrio, explicó Bambini.
Por otro lado, en supermercados se registró una caída del 8,3% en el mismo período. El periodista Mariano Hamilton observó: "Incluso las ventas deberían haber crecido como consecuencia de las ofertas y cuotas", mientras que Bambini subrayó que la caída está acompañada de un "estancamiento" en el piso de la curva descendente.
"Todo esto es previo a la devaluación y al aumento de la inflación al 3,7% de marzo", contextualizó el periodista Martín Granovsky, poniendo en perspectiva la marcha del consumo de cara al inicio del mes de mayo, con la consiguiente inflación que traería aparejada la flexibilización de las restricciones cambiarias del cepo.
Javier Milei quiere un dólar bajo: "El tipo de cambio de cobertura de la base amplia sería de $ 900"
En el programa se comparó además el ritmo de los salarios con la marcha del consumo. Por otra parte, se mencionó que las aceiteras se le "plantaron" al Gobierno. Dicen que no van a retrotraer sus precios. Deheza, Bunge y Cañuelas, que controlan el 60% del mercado, les informaron a los supermercados que únicamente venderán sus productos con aumentos del 9%.
Hacia el final, el periodista y conductor de la emisión, Pablo Caruso, analizó que para los comerciantes, en términos de reposición de mercadería, es complejo que exista una banda cambiaria entre $1.000 y $1.400. Señaló que la volatilidad al interior de la banda produce incertidumbre en cuanto a los precios de reposición de mercadería, y por ende en el nivel de precios al consumidor final.
FPT