Perfil
BRAVOTV
PERFIL SE PONE BRAVO

Del "like" al linchamiento en la red: ¿Cómo las redes sociales moldean subjetividades en la era digital?

En la mesa de "Soy casta", emitido por Bravo TV, las periodistas reflexionaron sobre los complejos efectos que el uso desmedido de plataformas sociales ocasiona sobre las personas, especialmente entre la juventud. La invisibilización de la reacción del "otro" frente a una agresión y la salida por la vía de la educación.

Ser viral en redes sociales
Ser viral en redes sociales | CEDOC

Durante la emisión del programa "Soy casta", conducido por Carmela Bárbaro, el debate giró en torno de la violencia en redes sociales y cómo los discursos que circulan en el ámbito digital moldean las subjetividades, especialmente entre la juventud. La charla dejó en evidencia una preocupación común en la mesa del programa que se emite por Bravo TV de lunes a viernes a las 19: la consolidación de un modelo individualista, meritocrático y agresivo, que se replica tanto en línea como fuera de la red.

“La agresión se volvió moneda corriente. Hoy sos exitoso si operás como trader, si vivís de intereses, si bardeás y retwitteás con violencia. El éxito se volvió algo muy violento”, opinó Bárbaro, en una crítica directa al modelo social que se construye a través de los medios y las plataformas digitales.

Las periodistas del programa también apuntaron al impacto que las tecnologías tienen en la definición de subjetividades. Solana Camaño advirtió: “Va a ser peor en el futuro. Estamos frente a cambios muy profundos. Hay deterioro y deepfakes. Muchos jóvenes apoyaron a este gobierno, y hay un link que tenemos que tratar de desarticular”, consideró.

La Inteligencia artificial y el fin del Estado

Camaño y Felicitas Bonavitta coincidieron en que la respuesta no puede limitarse al plano virtual. “La batalla se debe dar en las calles”, sostuvieron, en defensa de los vínculos "reales" y del fortalecimiento de lo colectivo como alternativa al aislamiento que proponen las redes sociales. “Lo contrario a lo que pasa en redes es el cara a cara, el encuentro. Eso es lo que hay que recuperar”, subrayaron.

Para Bonavitta, la clave está en la educación, en cómo se utiliza la información y en el modo en que las personas se relacionan con un "otro". El desafío no es sólo tecnológico sino también cultural y político. ¿Qué modelos de éxito promovemos? ¿Qué formas de violencia naturalizamos? El programa exploró el conflicto y dejó un mensaje claro: frente a la violencia simbólica y digital, hace falta una nueva ética del cuidado, del diálogo y de la construcción colectiva.

BR / FPT