Perfil
BRAVOTV
PERFIL SE PONE BRAVO

Trata de personas: desinformación y banalización de las denuncias

En "Soy casta", —emitido por Bravo TV—, las periodistas analizaron una denuncia sobre abuso infantil efectuada por Viviana Canosa, en un intento por echar luz en medio de imprecisiones y especulaciones infundadas.

Viviana Canosa
Viviana Canosa | Web

Días atrás, Viviana Canosa denunció la presunta existencia de una red de trata infantil de la que las periodistas del programa "Soy casta" se hicieron eco. El análisis hecho sobre la mesa fue más allá de las especulaciones, buscando esclarecer qué es lo que realmente se sabe al respecto.

Franco Torchia, periodista especializado en diversidad sexual, invitado a la emisión, mencionó que el vaciamiento de organismos estatales como la Defensoría del Público y el debilitamiento de otras entidades encargadas de establecer controles a la información pública, a su juicio, contribuyeron a la desprotección tanto de los periodistas como de las víctimas cuando se involucran en delitos contra la integridad de las personas.

El periodista subrayó que los medios y las figuras públicas han asumido un rol preponderante en la difusión de información, lo que, en muchos casos, "distorsiona" la verdad y minimiza la gravedad de los casos de abuso. “Si Adrián Suar no ponía un freno, esto no paraba”, expresó, refiriéndose a la intervención "tardía" del empresario para controlar la narrativa en torno del escándalo denunciado por Canosa.

Bárbaro reflexionó sobre la rapidez con que se lanzan acusaciones sin pruebas claras, lo que termina por trivializar crímenes como el abuso y la trata de personas. “Lo que estamos viendo es una ensalada de información que no lleva a nada concreto”, afirmó. En este sentido, las periodistas coincidieron en que, aunque los delitos involucren a figuras públicas, la atención mediática a menudo opaca el sufrimiento real de las víctimas.

Multiverso Milei: se metió en el escándalo de Canosa y la conductora lo acusó de dejarla "sin tres laburos"

En paralelo, Torchia abordó la "invisibilización de la violencia sexual hacia la población LGTBIQ+ en el discurso público". “El abuso hacia la comunidad ha sido naturalizado durante décadas, incluso en casos de instituciones poderosas como la Iglesia Católica”, aseguró. La violencia, según Torchia, sigue siendo una lucha constante, más visible en algunos países que en otros, pero presente en la vida diaria de quienes integran dichas comunidades.

Hacia el cierre, Torchia advirtió que el mundo "necesita comprender" que las vidas de las personas LGTBIQ+ no deben ser consideradas "descartables". “Vivimos en un mundo donde esas vidas son considerables como matables. Esto tiene que cambiar”, sentenció.

LB / FPT