CICLO DE ENTREVISTAS
Perfil Educación

Gustavo Marangoni: “En un ballotage entre Milei y Bullrich, yo voto en blanco”

El analista participó del Ciclo de Entrevistas organizado por estudiantes del Posgrado en Periodismo de Perfil. El silencio de Cristina Fernández. El fenómeno de La Libertad Avanza. Y la difícil posición de Bullrich, tras haber ganado la interna de Juntos por el Cambio.

Gustavo Marangoni en el Ciclo de Entrevistas del Posgrado en Periodismo de Investigación Perfil USAL
Gustavo Marangoni en el Ciclo de Entrevistas del Posgrado en Periodismo de Investigación Perfil USAL | Captura de pantalla

Gustavo Marangoni participó de una conferencia de prensa organizada por estudiantes del Posgrado en Periodismo de Investigación en la que analizó el escenario de cara a las elecciones generales de octubre tras el fenómeno que generó La Libertad Avanza en el escenario político argentino. “Javier Milei es un desafío para todo el sistema político, pero fundamentalmente para el peronismo porque es la primera expresión de un anti peronismo plebeyo”, indicó.

El politólogo y analista político también se refirió a la ausencia de la vicepresidenta en la campaña del oficialismo. “Cristina es muy hábil políticamente, muy pragmática y su silencio es la mejor manera de administrar un capital político, que es menos abundante que antes”, indicó en el Ciclo de Entrevistas a cargo de Rodrigo Lloret, director de Perfil Educación.

—¿Qué análisis hace del silencio de Cristina Kirchner y su alejamiento de la escena política luego de las PASO?

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

—Los silencios tienen su ventaja. Algunos pueden decir, que le ha dejado el terreno libre a Sergio Massa, que es el candidato a presidente, y es la interpretación benigna de ese silencio. Otra puede ser, que no se compromete con un gobierno muy atado al FMI, cuando ella hizo bandera de sus diferencias respecto de las recetas del organismo. Me parece que la interpretación final estará dada en virtud de los resultados. Si estos acompañan la estrategia del oficialismo dirán que el silencio estratégico de Cristina fue muy importante para la victoria de Unión por la Patria y para la centralidad de Sergio Massa, y si los resultados no acompañan dirán que ella había indicado en reiteradas oportunidades que el Fondo y el ajuste no podían ser el camino. Cuando se presentó la fórmula Massa-Rossi tuvo dos participaciones y fue más de acompañamiento. Cristina es muy hábil políticamente y muy pragmática, y su silencio es la mejor manera de administrar un capital político, que es menos abundante que antes. Cuando era presidenta monopolizaba la palabra, a través de la cadena nacional, y sin serlo se transformó en la principal referente de la oposición. Hoy no tiene esa capacidad, entonces el silencio es un refugio más atractivo.

—Si el oficialismo no ingresa al ballotage, ¿cómo imagina el futuro del kirchnerismo?

Me da la impresión que el kirchnerismo va a tener una continuidad, lo que sí creo es que el peso específico no es el que era, probablemente, sea uno más lateralizado. Creo que están pensando en lo que viene en la Argentina, que aunque ganara Massa, es una etapa donde los principales fundamentos del ideario kirchnerista están en juego. Pensemos que aún en esta administración se han tenido que tomar decisiones que están en sus antípodas.

—Muchos gobernadores e intendentes peronistas anunciaron que no entregarán el bono anunciada por el ministro de Economía. ¿Esta decisión responde a cuestiones económicas o políticas?

—Lo primero que denota esa respuesta negativa es que nadie abordó previamente el tema. Imaginate que soy ministro de Economía, candidato a presidente y tomo la decisión de que otros paguen. Por lo menos tiene que haber una suerte de negociación previa para que la acompañen. Me parece que eso no existió, al margen de las cuestiones técnicas. Porque para nosotros puede ser una suerte de discusión académica la suma fija y la paritarias, pero los gobernadores y los intendentes que tienen un presupuesto previamente establecido, negociaciones y acuerdos que están en marcha, de repente se introduce algo nuevo por la ventana que puede generar muchos problemas en la vida cotidiana. Creo que hubo cuestiones políticas y técnicas que contribuyen a comprender esta situación. Si Massa hubiese sacado un número muy importante en las primarias quedando primero, a lo mejor los gobernadores hubiesen aceptado con más resignación. Pero cuando la situación es más compleja, cada uno está más presto a mostrar sus diferencias o a defender sus territorios y sus recursos.

Gustavo Marangoni con Estudiantes del Posgrado en Periodismo de Investigación Perfil USAL
Estudiantes del Posgrado en Periodismo de Investigación en el Ciclo de Entrevistas con Gustavo Marangoni

—¿Qué análisis hace de la estrategia electoral de Javier Milei luego de triunfar en las PASO?

Milei es un desafío para todo el sistema político, pero fundamentalmente para el peronismo porque es la primera expresión de un antiperonismo plebeyo. Y a diferencia de otras vertientes liberales que tuvo la Argentina en el pasado, el candidato a presidente dice que no va a haber despidos de empleados, no va a tocar los programas sociales y que los jubilados van a ganar más. Como dice Marshall McLuhan, adaptado a la política argentina, ‘el candidato es el mensaje’. El error que cometen sus competidores es girar alrededor de lo que dice, lo cual le confiere más centralidad. Para algunos se trata de un voto bronca o no pensado. No creo eso, primero, porque no se puede separar el sentimiento de la razón. El voto tiene un contenido de pasión y de razón.

—Con respecto al acto que organizó Victoria Villarroel en la Legislatura Porteña, ¿cree que afecta a la imagen de Milei?

—No, al contrario, creo que hasta electoralmente lo favorece. Creo que hay que saber separar lo que uno opina de los acontecimientos y cómo estos operan sobre la realidad. En primer lugar, porque en última instancia lo que se planteó en ese acto fue de una parcialidad de la sociedad que dice ´nosotros vamos a recordar a estos muertos´. Por supuesto que, como uno conoce las opiniones preexistentes de Villarroel, sabemos cuál es su enfoque, porque en algún momento del pasado negó que la dictadura militar aplicara un terrorismo de Estado en Argentina. Pero esa es una discusión más conceptual que ideológica. Por supuesto que no coincido con esa forma de pensar. Pero si analizamos el hecho en sí, lo que vemos es que quién tiene la centralidad en esta etapa de la campaña es Milei. Cuando hace sus actos genera una serie de definiciones que luego genera que los otros jugadores hablen de él, sobre qué hace o deja de hacer. También ocurre con sus aliados, en este caso con la candidata a vicepresidente. Milei está en el proceso de diferenciación de todos los demás, todo lo que ayude a diferenciarlo de los otros candidatos a los que él denomina “casta”, lo ayuda. Cuando están todos hablando de alguien durante una elección, lo ayudan. Aquello que siempre dice el marketing político es que sirve que siempre hablen de uno, sea mal o bien. La gran pregunta es, si no se habla de Milei, de que hablaríamos.

—En caso de que haya un ballotage entre Javier Milei y Patricia Bullrich, ¿usted por quién se inclinaría?

—En un ballotage entre Milei y Bullrich, yo voto en blanco, no votaría por ninguno de los dos.

—¿Qué opina del comentario de Bullrich sobre no dejar que las acciones de Mauricio Macri tengan “preso” a Juntos por el Cambio?

Patricia está en un lugar incómodo. La interna de Juntos por el Cambio fue demoledora. Los perjudicó a los dos. A Horacio Rodríguez Larreta, porque obviamente perdió, y a ella porque fue un triunfo más que discreto. Pero sobre todas las cosas, porque la descolocó porque había hecho del “todo o nada” su bandera principal, y de la situación de tibieza y de término medio de Larreta, una suerte de lugar indeseable de la política. Pero ahora ella está en ese lugar. Está tratando de calibrar lo que sería un punto entre el kirchnerismo revisado por la versión de Massa, y la propuesta más extrema de Milei. Pero en el proceso se quedó sin el cambio y, además, se quedó con buena parte de la coalición trabajando a reglamento.

—Se conoció que hubo una reunión entre Milei y Luis Barrionuevo, ¿Se puede hablar de un sindicalismo homogéneo en esta coyuntura electoral?

—No se puede hablar de un sindicalismo homogéneo. Comparto una anécdota para ejemplificar. En plena Segunda Guerra Mundial el sindicalista de camiones estadounidense, Jimmy Hoffa, solicitó durante las paritarias un gran aumento y las autoridades norteamericanas le dijeron ´estamos en guerra, piense en su país´ y él les replicó, ´a mí me eligieron para representar a los camioneros, no al país´. Los sindicatos son poderes permanentes porque tienen intereses permanentes y en todo caso algunos serán más conceptuales, pero todos son pragmáticos, y si el que tiene mayores posibilidades de ganar es Milei, entonces habrá que conversar con él. Los gremios, las cámaras empresariales son factores de poder permanentes que no dialogan con el que más le gusta, sino con quien esté al frente, y si fuese Milei consagrado presidente por el voto popular, tendrá la legitimidad de origen y por lo tanto habrá que tenerlo en cuenta y sentarse a negociar.

—Agradecemos su participación en el Ciclo de Entrevistas con estudiantes de Periodismo de Perfil Educación y le damos la posibilidad de hacer un comentario final.

—Agradecerles que me hayan invitado. Soy docente y egresado de la Universidad del Salvador, así que, para mí, se unen dos afectos. Quiero dejarlos con una reflexión que siempre me parece importante como profesor: hay que buscar la comprensión. Hay un libro de Hannah Arendt que se llama “Lo que quiero es comprender”, que además de ser un título hermoso, si eres politólogo o periodista, siempre lo primero que hay que buscar es comprender. Algunos dicen que comprender todo es justificar todo. No creo eso. Comprender es entender las motivaciones de los jugadores. Tratar de ver por qué hacen lo que hacen y dicen lo que dicen, dejando de lado las ideas de cada uno.

Por María Salomé Aneo, Jennifer Pérez Olivera y Carolina Fabio Fiorini
Estudiantes de Perfil Educación

Posgrado en Periodismo de Investigación Perfil–USAL