CIENCIA
Nicolás Schweigmann, biólogo

"En dos semanas se acabó el dengue en CABA, pero hay que estar atentos todo el año"

Para el director del Grupo de Estudios de Mosquitos de la UBA, la epidemia fue “sorpresivamente grande” y se podría haber evitado trabajando todo el año en prevención.

Mosquito Dengue 20200401
Aedes Aegypti, mosquito transmisor del dengue y otras enfermedades. | Agencia Shutterstock

En plena pandemia de coronavirus, el brote de dengue no se detiene. En Argentina, en la presente temporada 2019/2020, se notificaron 52.594 casos con sospecha de dengue, según el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación. Se registraron entre confirmados y probables 22.320 casos autóctonos, otros 1.475 con antecedente de viaje y hay 1.969 casos en investigación. Se trata del brote más importante desde 2016. 

La provincia de Misiones registra la mayor incidencia acumulada del período con 236,5 casos por cada 100 mil habitantes, seguida por Jujuy, La Rioja y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con tasas de 225,8; 198,5 y 158 respectivamente. “Hay un problema muy grave en cómo se comunica y cómo se está tratando el tema dengue en Argentina y en toda la región. Siempre nos acordamos del dengue, cuando ya es tarde, en el verano, cuando ya hay dengue. Se debe hacer prevención durante todo el año”, le dijo a Perfil.com el biólogo Nicolás Schweigmann, investigador del Conicet y director del Grupo de Estudios de Mosquitos de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA.

- ¿Cómo evalúa esta temporada de dengue, la más importante desde 2016?

Esto no le gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

- Tenemos brotes de dengue desde 1998. Hubo pequeños brotes pero las más importantes del país fueron los de 2009, que se inició en Charata (Chaco), y el de 2016 que fue muy fuerte porque arrancó tempranamente. El actual brote inició medio tarde pero llamó la atención cómo tomó vigor en estos últimos tiempos. Ciudades como La Rioja están desesperadas por la cantidad de casos de dengue, en la Ciudad de Buenos Aires la cantidad de casos es mayor que en 2016, la provincia de Jujuy está peor que Salta y en Misiones hay ciudades enteras que fueron afectadas. Es una epidemia sorpresivamente grande, que  no llega a ser la misma de 2016 en algunos lugares pero sí en otros como Ciudad de Buenos Aires.

- ¿Podemos confiar en las cifras o existe un subregistro de casos por la epidemia de coronavirus?

- Subregistro hay siempre y eso está en la bibliografía. Porque hay casos de dengue muy leves, como en el coronavirus y todas las enfermedades. Lo que está en la bibliografía es que se multiplica por diez siempre, pero también se puede multiplicar hasta por cien los números oficiales y eso depende un poco de las razones que pueden darse para el subregistro. Lo que percibí es que en Misiones, por ejemplo, no hay kits para hacer los análisis. Hay momentos donde la gente consulta al centro de salud y pierde el tiempo, eso se empieza  a viralizar y la gente deja de ir porque ya no le cree más al sistema de salud. Y después está la cuestión política, en Misiones históricamente, por ejemplo, cuando tienen epidemia de dengue y se acerca Semana Santa lo acallan para no perder turismo. 

- ¿Hasta cuándo puede durar esta epidemia? Con la llegada del frío, ¿habrá menos casos, menos mosquitos?

- Siempre el dengue está relacionado con el Aedes aegypti, eso es seguro, no hay otra forma de transmisión. Para la Ciudad de Buenos Aires yo me animo a decir que en dos semanas, ya se acabo el dengue. Después, a medida que nos vamos al norte puede llegar a durar unos días más. Hay un problema muy grave en cómo se comunica y cómo se está tratando el tema dengue en Argentina y en toda la región. Siempre nos acordamos del dengue, cuando ya es tarde, en el verano cuando ya hay dengue. No hay prevención durante todo el ańo. La última epidemia fue hace tres años y medio, si hubiésemos trabajado con toda la sociedad para  descacharrar durante todo ese tiempo directamente no hubiera habido dengue. Además, en muchos municipios las empresas de químicos han convencido a las autoridades de poner hombres  a fumigar los parques o las calles que es donde el Aedes aegypti no está. O algo mucho peor: ahora con el tema del coronavirus como no se podía salir, las empresas de agrofumigadoras convencieron a algunos municipios para fumigar ciudades con aviones, que eso no está recomendado por el Ministerio de Salud. Cuando hay una epidemia, se apela a cualquier cosa.

INFO DENGUE AEDES AEGYPTI-20200507

- ¿Cuándo hay que fumigar?

- Esto es como el antibiótico, uno no toma antibiótico por las dudas sino cuando está infectado. Con el insecticida es algo parecido, el tratamiento que corresponde es aplicarlo exclusivamente en las manzanas donde pueden haber mosquitos infectados. Si a una persona le diagnosticaron dengue, el sistema de salud le tiene que avisar a los que se encargan de fumigar e ir a esa manzana donde está la persona infectada para matar a los mosquitos infectados que pueden haber en esa manzana y se corte la transmisión. Ese es el tratamiento adecuado, pero además se debe hacer con máquinas de ultra bajo volumen, porque los insectos evaden las gotas de agua. Lo que no sirve es las camionetas que pasan fumigando por las calles, eso se usa para tranquilizar a la gente. Es un mal ejemplo. Los mosquitos están el fondo de la casa, entre las enredaderas y los arbustos y se crían en los recipientes con agua que pueda haber en la casa. Al mismo tiempo que se fumiga el personal debe descacharrar para que no se sigan generando mosquitos. 

- ¿La cuarentena, el hecho de estar en casa, puede haber propiciado más contagios?

- Es muy interesante la pregunta y no se si tengo la respuesta adecuada. La caída abrupta en la curva de casos en CABA coincide con el inicio de la cuarentena. La pregunta es: fue porque dejó de ir gente enferma al hospital?. En general el dengue se transmite en la manzana, si hay una persona infectada, infecta a los mosquitos de la manzana y los mosquitos a los vecinos de la manzana, no cruzan la calle por general. La transmisión entre manzanas son personas que se mueven de una manzana a otra. Con el coronavirus, uno podría pensar que se redujo el movimiento de personas entre manzanas. Quizás fue a favor, en el sentido de la dispersión entre manzanas, o no en el sentido de las manzanas que ya tenían mosquitos infectados. 

-¿Deberíamos ahora empezar a prepararnos para el año próximo?

- Sí, debemos estar atentos todo el año. Así como con el coronavirus vamos a cambiar nuestros hábitos, deberíamos hacer los mismo con el dengue. A nivel del Estado se debería trabajar en ese sentido, romper un poco con el paradigma químico, que las cosas se resuelven fumigando. Las cosas se van a resolver cuando dejemos de tener criaderos. Se puede conseguir la vacuna contra en el dengue pero vamos a tener Zika, Chikungunya, etc. No conviene tener este mosquito en nuestras manzanas, es un mosquito sumamente peligroso, se sabe que puede transmitir más de cien virus distintos. Hay que generar un cambio. El Aedes aegypti se ha acostumbrado a nuestra zona, es endémico, pero el virus dengue no es endémico. El virus llega cada tanto, cuando hay epidemias en la región como este año en Paraguay.