CIENCIA
ESTUDIO PUBLICADO EN SCIENCE

Fósiles revelan cómo era el paisaje patagónico hace 30 millones de años

Científicos argentinos y de EE.UU. reconstruyeron la vegetación y los cambios ambientales de la Patagonia durante el Cenozoico.

Investigacion. Se analizaron las células de plantas fósiles preservadas en la Formación Las Flores, en la provincia de Chubut.
| Regan Dunn / Science

Hoy todo el mundo identifica el paisaje patagónico como una interminable y fría estepa desértica. Sin embargo, científicos determinaron que 40 millones de años atrás la apariencia era muy distinta. En un paper que publicó esta semana la revista Science, un equipo de expertos aplicó una novedosa metodología que permitió, por primera vez, reconstruir en detalle las características y la densidad de la cobertura vegetal de la Patagonia y como ésta fue evolucionando a lo largo de un período de casi treinta millones de años.

“En lo que hoy es estepa predominaban zonas con amplias coberturas boscosas, con una flora compleja, alta, densa y cerrada, acompañada con otros espacios de vegetación más abierta, que incluía gran variedad de arbustos. Y, ya avanzado el Cenozoico, aparecieron las gramíneas y los pastizales”, detalló a PERFIL Alfredo Carlini, investigador del Conicet y uno de los autores del trabajo.

Esto no le gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Según Carlini, se aplicó una nueva metodología para analizar las formas de los fitolitos, un tipo de células vegetales fósiles. “Sobre la base de muestras de diferentes épocas se logró reconstruir en detalle las características y la densidad de la cobertura vegetal de la Patagonia, y cómo fue evolucionando la flora de esta región a lo largo de un período de treinta millones de años”.

También se conoció que bajo esa densa vegetación vivía una amplia diversidad de fauna, que incluía boas, monos, cocodrilos y muchos roedores en una región que, en ese entonces, tenía temperaturas medias de entre 15 y 20 grados. “Era un clima y nicho ecológico parecido a lo que hoy podría verse en la provincia de Entre Ríos”, resumió.

Richard Madden, de la Universidad de Chicago y coautor del trabajo de Science, escribió a PERFIL que “se trabajó con un método que sirve para determinar el Indice de Cobertura Foliar (LAI), que es la superficie total de las hojas de la vegetación. Este valor es muy importante porque representa la capacidad del ecosistema para captar energía solar y convertirlo en materia orgánica. Hasta hoy había sido imposible estimar el LAI de épocas remotas, y ahora logramos hacerlo con evidencias paleontológicas”.

Pero, además, los investigadores llegaron a otra conclusión: los hábitats patagónicos perdieron su cobertura arbórea densa y se convirtieron en pastizales abiertos mucho antes de lo que se pensaba. Y este cambio ecológico coincidió con un enfriamiento del mar circundante.

“Comprobamos una relación muy directa entre el cambio de la temperatura media del mar y el cambio de la vegetación patagónica. Por eso pensamos que analizar el pasado lejano también nos puede ayudar en el presente, para predecir lo que puede pasarles a la flora y la fauna con el cambio climático actual”.