CIENCIA
11 de junio

Luna de Fresa en la Argentina: cuándo y cómo ver este fenómeno astronómico

La Luna de Fresa iluminará el cielo argentino este miércoles 11 de junio. Con raíces en antiguas tradiciones y una particularidad astronómica que no se repetirá en años, el fenómeno podrá observarse a simple vista en todo el país.

Luna de fresa
Luna de fresa | Freepik

Este 11 de junio, el cielo argentino será escenario de un evento astronómico especial, la Luna de Fresa. Aunque su nombre sugiere un color rojizo, se trata de una luna llena con una rica historia cultural y una particularidad astronómica que no se repetirá en años.

Día Mundial del Medio Ambiente 2025: qué significa y cómo podés ayudar

La Luna de Fresa podrá observarse en toda la Argentina durante la noche del miércoles 11 de junio y alcanzará su punto máximo de iluminación a las 04:44 de la madrugada del jueves 12, según informó la NASA. Este fenómeno, visible a simple vista sin necesidad de telescopios, marcará la última luna llena de la primavera en el hemisferio norte, aunque en Argentina ocurre durante el invierno.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Luna de fresa

¿Por qué se llama "Luna de Fresa"?

El término "Luna de Fresa" no tiene relación con el color del satélite. La denominación proviene de las tribus algonquinas de América del Norte, quienes utilizaban esta luna como referencia para comenzar la cosecha de frutillas silvestres. Otras culturas también le dieron nombres vinculados a la naturaleza, como “Luna de Miel” o “Luna Caliente”.

Encuentran en San Luis la flor fosilizada más antigua de la Argentina

Además de su valor simbólico, esta edición de la Luna de Fresa tendrá una particularidad astronómica, será la más baja en el horizonte en una década en el hemisferio norte, mientras que en el hemisferio sur se elevará más alto de lo normal. Este comportamiento está vinculado a un fenómeno conocido como standstill lunar, un ciclo que ocurre cada 18,6 años debido a la inclinación de la órbita lunar.

En la Argentina, la Luna aparecerá en el cielo desde las 17:52 del miércoles y se ocultará alrededor de las 09:19 del jueves. Para quienes quieran apreciarla, bastará con mirar al cielo despejado durante la noche, idealmente desde espacios abiertos o sin contaminación lumínica.

Día del Ambiente: por qué los océanos se están volviendo más oscuros

¿Cuáles son las fases de la Luna en junio de 2025?

La Luna completa su ciclo en aproximadamente 29,5 días, según datos de la plataforma astronómica Star Walk. Durante ese tiempo, su forma visible desde la Tierra va cambiando en función de cómo la ilumina el Sol.

Este proceso da lugar a cuatro fases principales: luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante. Cada una de estas etapas no tiene una duración exacta en días, sino que se determina por la posición relativa entre la Tierra, la Luna y el Sol.

De acuerdo con el Servicio de Hidrografía Naval, las fases se definen según los ángulos que forman estos tres cuerpos celestes: 0° (luna nueva), 90° (cuarto creciente), 180° (luna llena) y 270° (cuarto menguante).

LV CP