COLUMNISTAS
ENTRE BEIJING Y WASHINGTON / PANORAMA

Un reto tecnológico para la Argentina

A pesar de las diferencias en los sistemas políticos chinos, Argentina debe interactuar en lo tecnológico tanto con China como con Estados Unidos.

20190518_1413_internacionales_AP19136192384475
Gigante. Un gran player que se expande con fuerza por todo el mundo. | AP

La Argentina se encuentra ante el reto de mantener relaciones simultáneas y positivas con EE.UU. y China. Si en lo político compartimos los valores de la libertad y de la democracia representativa con los EE.UU., puede llegar a ser conveniente, bajo ciertas condiciones, interactuar con ambas potencias en lo tecnológico, para impulsar nuestro desarrollo,
En adición a ser la primera potencia manufacturera, el líder chino Xi Jinping quiere convertir China en el líder mundial en ciencia, tecnología e inovación para mediados del siglo XXI. En efecto, China ya es la mayor productora de barcos, acero, aluminio, muebles, ropa, textiles, semiconductores, computadoras, productos farmacéuticos, y teléfonos celulares. Pero a su vez, se ha aumentado significativamente la inversión en investigación y desarrollo, se han incubado start-ups tecnológicos, y se ha puesto como meta una “revolución robótica”. Una consecuencia de esto es que China ya emplea más robots que cualquier otra nación. Además, China ya lleva un año de ventaja en el desarrollo del avanzado sistema de telefonía 5G
El sistema educativo chino apoya el desarrollo tecnológico, con la Universidad de Tsinghua compitiendo cabeza a cabeza con el Massachussetts Institute of Technology, y con China ubicando cuatro universidades entre las primeras diez del mundo en Ingeniería. A su vez, China más que cuatriplica a EE.UU. en cantidad de graduados en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (1.300.000 vs. 300.000).
Xi Jinping considera que la concentración de poder en el gobierno le da ventajas sobre los países occidentales, ya que puede concentrar recursos para grandes proyectos tecnológicos. Esto le permite apoyar iniciativas por diez años o más, si es necesario, lo que ha ayudado a China a convertirse en el líder en trenes de alta velocidad, energía solar, y supercomputadoras. También ha contribuido al desarrollo del primer satélite quantum de comunicaciones, diseñado con altos niveles de seguridad antihackeo, y a la construcción del más grande radiotelescopio en el mundo, con capacidad para observar el espacio profundo. A su vez, ha resultado en el desarrollo de una industria de energía  nuclear de alto nivel, siendo China la cuarta nación en el mundo en cuanto a capacidad  de energía nuclear instalada, y la tercera en cuanto a número de reactores nucleares en operación.
El avance tecnológico también impacta las capacidades militares de China, que ya es capaz de generar “respuestas asimétricas”, construyendo misiles que pueden ser lanzados desde el suelo chino para destruir portaaviones, o armas antisatélites construidas por un millón de dólares, que pueden destruir satélites norteamericanos que cuestan miles de millones de dólares.
Ante la irrupción de China en lo tecnológico, la Argentina debe manejarse con sumo cuidado, en base a una visión coherente, y definiendo su interés nacional como el “desarrollo en libertad”. Como casos relevantes y actuales para analizar, podemos citar el campo nuclear, el espacial y el de las telecomunicaciones.
En lo nuclear, China ha presentado dos proyectos de construcción y financiación de usinas nucleares. La primera utilizaría la tecnología canadiense Candu, ya existente en la central Embalse, en Córdoba. Esta requiere uranio natural y agua pesada para su funcionamiento, elementos que la Argentina puede producir. La segunda opción ha sido una central Hualong One, con tecnología china, que requiere uranio enriquecido, elemento que la Argentina no puede producir, y que implicaría ser dependiente en cuanto a su suministro. Esta última se entregaría en la modalidad “llave en mano”, y sería construida por empresas chinas. Es claro que la instalación de una usina nuclear no puede ser justificada solamente en términos de la energía generada, sino que por la transferencia de tecnología que esto implica para la Argentina. En este sentido la mayor participación de científicos y empresas argentinas en la construcción de la central Candu hace que esta opción sea la más interesante, en adición a poder controlar el suministro del uranio requerido.
En el área espacial, un caso conflictivo es la estación espacial china instalada en Neuquén. La capacidad de la antena parabólica instalada  convierten a esta base tanto en una espacial –para controlar misiones como la de ir al lado oscuro de la luna–, como también en una satelital.  Esto le permite recoger información de suma utilidad en caso de una confrontación militar en el campo espacial. Como hemos mencionado, China ha desarrollado misiles antisatélites que pueden destruir satélites norteamericanos, y la base en Neuquén podría contribuir a ese fin, más allá de las declaraciones oficiales chinas. La pregunta a formularse es hasta qué punto esto es una “línea roja”, para los EE.UU., que puede fácilmente destruir esa base, e involucrarnos en un enfrentamiento militar.
En telecomunicaciones, la Argentina debe replicar el enfoque que utiliza Europa, base de las empresas Nokia y Ericsson, e implementar  estrictos protocolos y controles de ciberseguridad, antes que ceder a las presiones internacionales para no utilizar equipamientos chinos. Las presiones se fundan en la posibiidad de que empresas chinas como Huawei tengan acceso ilegal a datos, o se vean forzadas a dar informaciones a su gobierno. Sin embargo, ante el avance chino en la plataforma G5, y ante sus precios competitivos con respecto a otras plataformas, el no hacer uso de equipamientos chinos tendría importantes desventajas para el país en lo económico y en lo tecnológico.
Al abordar estos desafíos de carácter tanto tecnológico como diplomático, hay que tener en cuenta lo expresado por el profesor Graham Allison, de la escuela Kennedy de gobierno en Harvard:  “Cuando un Estado falla en forma repetida en actuar a favor de lo que parece ser su verdadero interés nacional, frecuentemante se debe a que sus políticas reflejan compromisos entre los integrantes de sus gobiernos, más que una visión coherente”.n

*Autor de Buscando consensos al fin del mundo: hacia una política exterior argentina con consensos (2015-2027).