Cada vez que se conocen los indicadores de empleo el debate se renueva. Los valores de desocupación y subocupación en las grandes urbes como Córdoba vienen mostrando datos preocupantes, a pesar de que se trata de economías dinamizadas y complejas. La razón de que hay mayor desocupación en Córdoba en relación a otros distritos como Chaco, Formosa o Santiago del Estero siempre se explicó desde la lógica de que Córdoba tiene más personas pujando por conseguir un trabajo. Una Tasa de Actividad y Población Económicamente Activa más alta en relación a otras provincias.
Pero para zanjar esa discusión un grupo de economistas se propuso comparar la perfomance de algunas variables centrales de la economía de Córdoba con otros distritos de perfil productivo y entramado laboral comparables. Así, por ejemplo, se propusieron indagar cómo está el Gran Córdoba en relación lo que pueden mostrar otras poblaciones como el Gran Rosario, el Gran Buenos Aires o el propio distrito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Datos alarmantes. Investigadores de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Regional Córdoba analizaron algunos de los siguientes datos sobre la estructura productiva, laboral y salarial de los distritos mencionados.
Desocupación: a diciembre de 2021 y según datos del Indec, el Gran Córdoba mostraba una tasa de desocupación del 10,1%. Ese valor bajaba al 8,2% en partidos del Gran Buenos Aires, al 7% en el Gran Rosario y al 4,2% en CABA. Es decir, Córdoba hoy tiene una tasa del 120% más alta que la ciudad de Buenos Aires y 45% más alta que Rosario.
Subocupación: mirando la subocupación, en el Gran Córdoba afecta al 17,2% de las personas. Ese valor es del 12,4% en partidos del Gran Buenos Aires, del 12% en el Gran Rosario y del 9% en CABA. De nuevo, en el Gran Córdoba hay 92% más de subocupación que en distrito que gobierna Rodríguez Larreta y un 42% más que en el Gran Rosario.
Pobreza: aquí también hay variables desalentadoras para nuestro distrito. Hacia fines del año pasado la pobreza afectaba al 40,4% de los cordobeses. Ese valor es del 37,3% en el Gran Buenos Aires y desciende al 33% en el Gran Rosario. Es decir, en Córdoba tienen dificultades para cubrir sus necesidades básicas 22% más de personas que en la vecina Rosario.
Al respecto, explica Alfredo Schclarek Curutchet, economista, investigador y miembro de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos: “Es que el mercado laboral o la situación del mercado laboral en Córdoba es mucho peor de lo que parece y mucho peor que en Gran Rosario o el Gran Buenos Aires. Y estas diferencias son sustanciales, no es una pequeña diferencia. O sea, hay una diferencia de de tres puntos porcentuales, dos puntos porcentuales en una variable como desempleo y es una diferencia muy importante. Lo interesante para remarcar es que estos son datos oficiales, del Indec, del Ministerio de Desarrollo Productivo, del Ministerio de Educación”.
Salarios. En el nivel de los ingresos también hay un desacople donde salen perjudicados los trabajadores de Córdoba en relación a lo que perciben pares de otras provincias. Así, mientras que, a diciembre de 2021, el ingreso bruto promedio de un asalariado registrado del sector privado de Córdoba era de $137 mil, en la provincia de Santa Fe ese valor era de $151 mil, en provincia de Buenos Aires era de $160 mil y en CABA se elevaba a $193 mil. Es decir el salario bruto privado registrado promedio en Córdoba es un 29% más bajo que en CABA y un 14% menor que en provincia de Buenos Aires.
Los salarios del sector público, al parecer, tampoco escapan a esta lógica en la que vivir en Córdoba parece el peor de los escenarios. Un maestro de grado estaba percibiendo en Córdoba unos $66,7 mil en diciembre pasado, casi lo mismo que un docente en provincia de Buenos Aires -$67,7- pero un escalón por debajo de lo que recibe un maestro en Santa Fe: $74 mil.
-¿Qué factores explican esta distancia entre los números de Córdoba y los de otras provincias de estructura similar?
-Bueno, esa es la pregunta del millón y la verdad que tener una respuesta categórica requiere un estudio mucho más profundo y también implicaría invertir en un equipo de gente que se ponga a estudiar esto porque no es tan simple. Yo creo que sería muy bueno que tengamos un buen diagnóstico de las causas de este mal, o sea, de este peor mercado laboral que vemos en Córdoba.
Ahora, lo que sí podemos decir es que hay que hacer un estudio profundo de los recursos que se usan, porque el famoso modelo cordobesista está demostrando que no es muy bueno. O es muy bueno para hacer propaganda, pero para resolverle los problemas a los trabajadores cordobeses no. En ese sentido no es muy exitoso. En todo esto no hay una causa totalmente clara, pero lo que es evidente es que hay algo en lo que está haciendo el Estado cordobés, que es diferente a lo que se está haciendo en Santa Fe y en Buenos Aires y fundamentalmente Santa Fe. Creo que puede venir por el lado de la calidad educativa y por el tipo apoyo que se le está dando a la a las empresas cordobesas. Otro aspecto a analizar es la presión fiscal y los costos de algunos servicios que son más altos en Córdoba. Una mayor presión fiscal a las empresas, un costo más alto también genera sus consecuencias.
-¿Y en el plano social?
-Hay que estudiarlo, pero está claro que no están operando bien las políticas o al menos algunos programas. Esto ahora es especulativo porque no tenemos todos los elementos para pensarlo, pero es probable que tengamos una peor política social que en otros lugares y que opere como trampa para que la gente pueda salir de la pobreza. En el estado actual de las cosas, y como se están trabajando no se permite a las familias que están en situación de pobreza salir de esa trampa y poder avanzar. Hay cosas muy profundas a poner en juego y analizar. Hay que comenzar por la educación, pero también con la calidad de la alimentación que reciben los chicos en las escuelas, por ejemplo. Si esa calidad no es buena, esos niños cuando tengan que salir al mercado laboral no van a poder contar con capacidad para desarrollar sus habilidades.
Achicamiento del bolsillo profesional
Un reciente trabajo del Observatorio de la Federación de Profesionales de Córdoba remarcó los graves impactos que generó la desregulación de honorarios en la última década. En ese sentido se verificó una profunda depreciación del ingreso promedio de un profesional de la provincia de Córdoba cuando se mide en unidades de la Canasta Básica Total (CBT) que INDEC calcula para una persona adulta. En 2011, según datos de la Encuesta Permanente de Hogares el ingreso promedio de una persona con estudios superiores completos (profesional) era equivalente a 8,8 Canasta Básica Total -para una persona adulta-. Y, según el último estudio del Observatorio de Fepuc, el promedio de ingreso de los profesionales encuestados en Córdoba equivale a 3,9 Canasta Básica Total. Es decir que el ingreso del sector se depreció en un 56% en el último decenio.