Perfil
CóRDOBA
LITERATURA

Doce lecturas recomendadas

Referentes cordobeses proponen una serie de textos diversos, con una mirada desde el arte, la música, el cine, la historia, la filosofía y la novela.

Libros recomendados
DIVERSOS. Los textos sugeridos por 'Pancho' Castillo, Elián Chali, Fernanda Pérez, Diego Fonti, Mariana del Val y Rosendo Ruiz. | Cedoc Perfil

El músico Francisco “Pancho” Castillo, el artista Elian Chali, la escritora y periodista Fernanda Pérez, el filósofo Diego Fonti, la licenciada en pintura Mariana del Val y el cineasta Rosendo Ruiz nos invitan a hacer un recorrido por algunas de las obras que leyeron en 2019.  

De Francia a Córdoba con amor. Fernanda Pérez, la escritora, periodista y docente que el año pasado curó la Feria del Libro invita a la lectura de dos novelas atravesadas por el amor, el dolor, la crítica y el deseo.
La vida vale la pena, ya verás, de Agnes Martin Lugand: “En 2014 Agnés Martin-Lugand editó ‘La gente feliz lee y toma café’. En ese libro Diane, una joven mujer francesa, sufre una tragedia familiar: su esposo e hija mueren en un accidente. Para salir de la profunda depresión en la que está sumida, realiza un viaje a Irlanda que la conecta con la vida. Esta segunda parte -que puede leerse de manera independiente- nos lleva tras los pasos de Diane una vez pasado ese duelo. Un relato ágil y sincero que ahonda sobre el sentir de esa ‘madre durmiente’ que vuelve a despertar. ¿Nos merecemos la felicidad después de tanta pérdida? La pregunta ronda la cabeza de la protagonista de esta linda novela editada por Alfaguara”.
Mal de muchas, de Marcela Alluz: “Margarita no encaja en los cánones convencionales. ‘Soy soltera, sin hijos, no brillo en mi profesión, no tengo el peso esperado, no soy sociable, vivo con mi madre’. Así lo afirma en las primeras páginas del libro, dando cuenta de que si no es lo que se espera es porque hay un alguien que tuvo esas expectativas sobre ella. Tras esos reclamos, emerge una voz materna que esconde también la voz de una sociedad que busca imponer ciertos modelos culturales. Entre la ternura y el humor, entre la crítica y el deseo, Marcela Alluz construye una historia atrapante de una mujer que con 40 años debe irse a vivir con su madre. Fue publicada por el sello El Ateneo”.

De Louis Armstrong a Nat “King” Cole y Ella Fitzgerald. Para los amantes del jazz, Francisco “Pancho” Castillo (Small Jazz Band), propone una recopilación de historias de músicos internacionales que pasaron por nuestro país y una biografía del mítico Louis Armstrong.
Grandes del Jazz internacional en Argentina (1956–1979), de Claudio Parisi: “Parisi, arquitecto y periodista, recopila historias, anécdotas y fotografías de los músicos de jazz internacionales que visitaron Buenos Aires, apoyado en los recuerdos de músicos, periodistas especializados y fans del jazz. Muchos de los relatos son dichos de dichos ya que de aquellas personas citadas solo algunas siguen con vida. Además, se trata de apreciaciones muy subjetivas y cargadas de emotividad, por lo que deben tomarse con cautela los comentarios. Plagado de imágenes inéditas, detalla fechas de actuaciones, teatros, salones, bares, jam sessions y juntadas con grandes del género como Dizzy Gillespie, Nat ‘King' Cole, Ella Fitzgerald, Benny Goodman, Duke Ellington y Ray Charles, entre otros”. Louis Armstrong, de James Lincoln Collier: “Se trata de una muy cuidada biografía de Louis Armstrong, genio del jazz que influenció la música popular del siglo XX, trascendiendo todas las fronteras. Si bien hay mucha tinta dedicada a Louis, podemos diferenciar dos clases de trabajos realizados sobre él: los escritos para músicos, con abundantes detalles, transcripciones musicales y análisis técnicos minuciosos y también otros enfocados en su vida personal y su fama, con ribetes novelescos de dudosa veracidad. Este trabajo posee un atrapante equilibrio entre ambos perfiles condimentado con abundante y precisa información. Es, a su vez, una detallada pintura de la primera y más esplendorosa etapa del jazz, desde New Orleans, pasando Chicago y por último en New York, ruta que siguió 
nuestro personaje en cuestión. Altamente recomendable”.

Historias de cine. El cineasta Rosendo Ruiz, recomienda dos libros con reflexiones sobre el séptimo arte e historias en el cine. Presencias, escritos sobre cine, de Olivier Assayas: “Olivier Assayas es un reconocido cineasta francés que en este libro reflexiona sobre el cine, analizando tanto las obras de importantes realizadores como la suya propia. Sus preguntas, sus contradicciones, la búsqueda de por dónde va su arte, sirven de reflejo para mirarnos y buscar nuestro propio camino como artistas”.
La Moza, de Sergio Gaiteri: “Es una novela corta atrapante que demuestra que hay muchísimas historias para contar y que la virtud está en la forma de hacerlo para que nos interpelen mostrándonos un mundo tan cotidiano y cercano que sin la mediación de nuestros artistas seguro nos las perderíamos”.

Literatura y diversidad. Una de las cosas que destaca el artista plástico Elian Chali es la evidente producción literaria y teórica de los últimos diez años en manos de mujeres o trans militantes de la diversidad. “La fuerza del feminismo global -y también las crisis respaldadas por ese orden patriarcal que creó y sostiene al neoliberalismo- ha empujado a una super visibilización de producción y pensamiento que venían siendo relegadas, invisibilizadas, ignoradas”.
Las Malas, de Camila Sosa Villada. En este sentido, unas de sus recomendaciones es la primera novela de Sosa Villada, editada por Tusquets: “Este libro viene a perforar las costillas de la consciencia de la clase media (y para arriba) conservadora de Córdoba. Un libro de lectura fácil por su hermosa poética y minuciosidad sensible, pero retrato de una realidad que sistemáticamente queda sumergida en la clandestinidad, en lo que resulta insoportable de ver”.
La promesa de la felicidad (una crítica cultural al imperativo de la alegría), de Sara Ahmed: “Con un prólogo súper potente de Nicolás Cuello que inaugura este libro, la autora nglesa problematiza la felicidad y la alegría en su relación visceral con el éxito desde una mirada que, recorre distintos modelos y arquetipos de experiencias emocionales y sus afectos políticos. Creo que es un libro excelente para revisar asuntos vinculares con el mundo. También para entender algunas lógicas geopolíticas que nos aprietan en este clima de guerra. En lo personal, me envalentono para comprender ciertas violencias que suscitan por lo bajo y que nos resultan altamente coercitivas en nuestro devenir cotidiano”.

Una era postsecular. El filósofo y escritor Diego Fonti sugiere dos lecturas para entender la cuestión del laicismo y las identidades simbólicas y religiosas en una era postsecular. “El golpe de estado en Bolivia me conmovió, no solo porque es una de mis patrias, sino también porque evidenció este tema, que me toca de cerca. Es un problema que atraviesa la modernidad y las relaciones con las identidades. Por ello me sirvieron dos autores que han trabajado el problema desde miradas muy distintas, pero con una inquietud compartida y sostenida en el tiempo.
América Latina ¿Una Modernidad diferente? (Córdoba, 2013) de Gustavo Ortiz y la obra coordinada por Gustavo Cruz Sujetos políticos indígenas (Buenos Aires, 2018) proponen herramientas para comprender y actuar en un contexto como el presente. Y grande fue mi sorpresa leer en el último libro de (Jürgen) Habermas, ‘También una historia de la filosofía’, la genealogía de los procesos de aprendizaje que se dieron en el creer y en el saber para llegar precisamente a esta era postsecular, y que tienen todas las condiciones para un diálogo fecundo con nuestros autores”.

La evanescencia del presente y la creación desde la exclusión. Con una mirada desde el arte, Mariana del Val invita a la lectura de dos obras que abordan, por un lado, el arte contemporáneo en el mundo actual y por el otro, la experiencia de la creación artística desde la exclusión.
Arte en Flujo. Ensayos sobre la evanescencia del presente, de Boris Groys: “Leí este libro para pensar cómo el arte contemporáneo puede plantear obras que se alejan de nociones de objeto sagrado destinado a ser exhibido en un museo. Como directora de museo, profesora y artista pienso que el gran desplazamiento que plantea este tipo de obras es la entrega y apertura a lo vivencial y a su vez la disolución de paradigmas planteados desde la modernidad. Tal cual lo anticipa en el título la evanescencia del presente analiza una tipología de obra situada y centrada en la noción de acontecimiento, inclasificable y de bordes difusos. Libro muy recomendable para leer en verano y en un corto tiempo ya que se trata de una serie de ensayos”.
Memoria de un relingo, de Ana Gilardi: “Ana es una artista cordobesa que vive y trabaja en México, esta publicación relata su experiencia artística con mujeres muy jóvenes en situación de cárcel. Lo interesante de su publicación reside en que no solo describe una realidad, y expone una metodología, sino que rescata en primera persona el pensamientos y creaciones de jóvenes excluidos de la posibilidad de transitar el mundo. Los relingos, palabra que se utiliza para lugares que fueron parcialmente cercenados por el crecimiento de la ciudad, y la nueva relación que los individuos mantienen con esos espacios, son una metáfora de lo que ocurre en estos espacios de anonimato”.