Perfil
CóRDOBA
SALUD

Marcha atrás con el aumento de las prepagas: se cristaliza el 40% de pérdida en la medicina privada

Cómo impacta la medida del gobierno de "dar marcha atrás" con las subas en la medicina privada y las alternativas para evitar poner en jaque a todo el sistema sanitario.

La marcha atrás con el aumento en las prepagas
La marcha atrás con el aumento en las prepagas | Carolina Camps

El vocero presidencial, Manuel Adorni, comunicó el miércoles que las obras sociales y las empresas de medicina prepaga revertirán los recientes incrementos en las cuotas. El argumento detrás de esta media es que “le están declarando la guerra a la clase media” y que estaban coludiendo debido a los aumentos excesivos. A partir de la medida, los valores de las cuotas se restablecerán a los de  diciembre de 2023 y posteriormente se ajustarán según la inflación, basándose en el índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC.

Un poco de contexto: ¿qué viene pasando con la salud privada? Las prepagas vienen de años de congelamientos en sus precios.  El primer congelamiento fue al inicio de la pandemia, cuando el gobierno decidió congelar los precios de las prepagas hasta mediados de 2021. Ya para esa fecha, la inflación había escalado considerablemente, reduciendo el valor real de las cuotas en un 30% respecto al comienzo de la pandemia. Aunque un amparo permitió realizar algunos ajustes de precios, permitiendo a las prepagas  recuperar parcialmente su valor, sus tarifas fueron nuevamente congeladas por Sergio Massa en el marco del “plan platita”, dejando los precios en diciembre de 2023 un 40% por debajo de los niveles de marzo de 2020.

Evolución de precios de la medicina privada

Fuente: Superintendencia de Servicios de Salud.

El congelamiento puso en jaque a todo el sistema privado de salud, ya que el congelamiento de precios de las prepagas se trasladó  directamente a las clínicas y sanatorios privados, y por supuesto, a los honorarios de los médicos que trabajan en el sector privado. A esto se le suman otras dificultades del sector como la falta de dólares para realizar inversiones en tecnología, mantenimiento de equipos e importación de insumos claves.

De liberación completa, a marcha atrás

Con la asunción de Javier Milei, el DNU permitió la liberación completa de los precios de la salud privada, lo que llevó a las prepagas a buscar recuperar las pérdidas acumuladas. El apuro seguramente se dio ante el temor que el DNU fuera dejado sin efecto por la justicia. Lo que hicieron fue implementar un ajuste para los primeros tres meses de 2024 que alcanzó el 145%, igualando así los precios que tenían justo antes del inicio de la pandemia. 

La medida no fue bien recibida por el gobierno, por su impacto en la clase media, que ha sido muy golpeada en el marco de la crisis económica. La aceleración de los precios ha provocado una fuerte caída en los salarios reales. En febrero alcanzarían mínimos históricos. En un contexto donde aumentan las tarifas, el transporte, el combustible y las escuelas privadas, el aumento tan de golpe de las prepagas golpea los bolsillos. Así que, mediante un comunicado, el la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia volvió los valores a aquellos de diciembre del año pasado, y estableció que de aquí en adelante el ajuste sea por IPC. Un alivio para las familias, pero no así para la salud privada.

Comparación precios de la Medicina privada y salarios

Fuente: Superintendencia de Servicios de Salud y Ministerio de Capital Humano

¿Cuál podría ser la salida?

La medida aplicada por el gobierno da marcha atrás con este aumento y “cristaliza” la pérdida del 40% que se acumuló en los últimos años. Esto complica la situación de un sector ya estresado por el incremento en los costos, la necesidad de actualizarse en tecnología y medicamentos y la propia crisis inflacionaria y cambiaria del país. La salida vendría por una recuperación progresiva de los precios de la medicina privada, y una liberalización una vez que se alcance la estabilidad macroeconómica.

También es necesario re-pensar la “canasta” que ofrecen los privados, que tienen que garantizar las prepagas a sus afiliados. Esta canasta está establecida por el Programa Médico Obligatorio (PMO), que dicta las prestaciones obligatorias para todas las prepagas y obras sociales. El Congreso frecuentemente incluye elementos que no están directamente relacionados con la atención médica. Por ejemplo, los servicios sociales para personas con discapacidad o los medicamentos biológicos de alto costo, lo que incrementa el costo de las cuotas. Estos deberían ser subvencionados colectivamente por el Estado, quitados de la canasta de las prepagas, lo cual reduciría su costo.