
La muerte del escritor uruguayo Mario Benedetti tuvo un fuerte impacto, no sólo en los medios de
su país, sino también en otras naciones hispanoparlantes, como Argentina, España y Cuba. El
fallecimiento golpeó mucho en el mundo de la cultura y la literatura, fue conmemorado por varios de
sus referentes, y también
apareció mencionado en varios blogs
.
"Vivo con la pena de perder un amigo que no voy a poder volver a ver, cuando regrese a
Montevideo no lo voy a encontrar y estos vacíos que me va creando la vida cada vez son más
complicados de sobrellevar, a pesar de que uno entienda muy bien qué camino es éste y que no hay
otro", manifestó
al diario español
El País
el cantautor Joan Manuel Serrat, que puso musicalizó varios poemas del uruguayo.
Benedetti llegó a España en 1978. Se había exiliado de la dictadura militar uguaya cuatro
años antes, y había pasado por Argentina, Perú y Cuba. Vivió en Palmas de Mallorca y Madrid, donde
cosechó grandes amistades. Por eso, terminado el exilio, seguía visitando España, donde recibió el
Premio Reina Sofía de Poesía, en 1999, y el Premio Internacional Menéndez Pelayo, en 2005.
Por eso, los medios españoles dedicaron un amplio espacio a la noticia. Tanto el emblemático
El País
como los diarios
El Mundo
y
La Vanguardia destacaron a Benedetti en sus portadas, al igual que en sus portales de
noticias online.
Lo mismo ocurrió, por supuesto, en su país natal.
"Muchas patrias lloran a Benedetti",
publicó el diario
El Observador
y, en el mismo tono,
El País de Uruguay escribió
"Un mundo llora la partida de Mario Benedetti". Tan ilustre es la figura del autor de Rosaura
a las diez en Uruguay que
sus restos serán velados hoy en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso
Nacional, informó la agencia de noticias DPA.
Su compatriota y amigo, el escritor Eduardo Galeano, fue a la casa del autor de "Gracias por
el fuego" luego de enterarse de su fallecimiento y expresó: "Benedetti en italiano significa
benditos. Lo único que puedo decir es eso. Benditos sean las mujeres y los hombres generosos y
honestos, como estos. Yo soy enemigo de la inflación palabraria, y me parece que el dolor se dice
callando".
"La obra de Mario va a estar siempre" a pesar de su fallecimiento, opinó otro
escritor uruguayo, Mauricio Rosencof, quien en los años sesenta y setenta editó junto a Benedetti
la influyente revista "Marcha", luego clausurada por los militares. Por su parte, la ministra de
Educación y Cultura de Uruguay, María Simón, dijo que la obra de Benedetti es "muy nacional pero de
proyección internacional".
El mundo literario en Cuba lamentó hoy la muerte del escritor uruguayo Mario Benedetti, durante décadas estrechamente vinculado a la isla caribeña. El presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, Miguel Barnet, expresó su dolor por la muerte de Benedetti y consideró que alcanzó lo que más anhela un escritor, "ser popular".
"Sus poemas de una estética coloquial han servido mucho a las generaciones más jóvenes para enamorar y para la literatura íntima. Pero, sobre todo, fue un gran cuentista", afirmó Barnet, citado por medios oficiales cubanos. El poeta Reynaldo Gonz lez habló de él como un "hombre generoso" y consideró que su deceso deja un "vacio familiar" a todos los escritores latinoamericanos.
"Con él aprendí sobre la mejor literatura latinoamericana de la época. Tendió un puente entre varias generaciones de escritores durante todos estos años", dijo. Por su parte, el literato César López destacó que Benedetti fue un hombre comprometido con su actividad creadora y con los pueblos de América Latina.