CULTURA
Violación de Derechos Humanos

En la presentación de "Argentina al Banquillo", Fontevecchia celebró la eliminación de censura de la Justicia

El cofundador de Editorial Perfil y CEO de Perfil Network participó de la presentación del libro de Sebastián Alejandro Rey que recopila más de 350 casos de violaciones de derechos humanos en la Argentina.

argentina en el banquillo 10122020
La Argentina en el banquillo. La historia detrás de las denuncias contra el Estado por violaciones de derechos humanos | Cedoc

Este viernes 11 de diciembre el CARI (Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales) presentó el libro “La Argentina en el banquillo. La historia detrás de las denuncias contra el Estado por violaciones de derechos humanos”, el nuevo libro de Sebastián Alejandro Rey que tiene prólogos de Jorge Taiana y Leandro Despouy e intenta reflejar la situación de los derechos humanos en nuestro país en los últimos 40 años. Allí, el cofundador de Editorial Perfil y CEO de Perfil Network, Jorge Fontevecchia, repasó el juicio que le entabló el expresidente Carlos Menem en los 90' por una publicación periodística de un hijo no reconocido por el entonces mandatario, un caso ejemplo del libro que terminó años después con una sentencia a favor de Fontevecchia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

"Este fallo incumplido por la Corte Suprema Argentina tiene dos puntos. Los distintos gobiernos tomaron medidas para contener la libertad de prensa. Tuvimos muchos años de dictadura, ahí tomaron medidas físicas sobre las personas y tenían un instituto de censura que eliminó (Raúl) Alfonsín donde cortaban hasta las películas. Con la democracia se fueron produciendo distintas formas de censurar, como el desacato, pena de prisión en calumnias e injurias y a medida que se iban quedando sin instrumentos sucede el caso de (José Luis) Cabezas. Creían que podían usar métodos de dictaduras y encontraron que la sociedad respondía de otras maneras. Ya no quedaron más formas para intervenir en la limitación de periodistas", repasó Fontevecchia.

Y agregó: "Encontraron el castigo económico exagerado. Demandas en Tribunales, donde se obligaba a previsionar la demanda aunque fuera con el 25% del valor y podían caer las empresas. Para dar una dimensión en los 90' Menem llevó adelante una treintena de juicios con montos altos que colocaban en serios aprietos económicos a las empresas. Esto se ha visto también en el Ecuador de (Rafael) Correa. Embargaron sueldos durante años. Esto fue un cambio copernicano".

Esto no le gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Asimismo, el periodista y empresario de medios citó "el otro punto" que es que la Corte no reconoce el fallo. "La pandemia viene a demostrar la importancia del derecho internacional, reconocer los limites de soberanías nacionales y el trabajo en conjunto. Me sentí muy contento por este fallo que eliminó las formas de usar a la Justicia para censurar.  Le agradezco a Sebastián este trabajo que deja una huella para el futuro, para estudiantes". 

"La Argentina en el Banquillo", la historia de las denuncias al Estado por violaciones de DDHH

Algunos de los temas o casos que se analizan en el libro son: las denuncias de los crímenes de la Dictadura Militar, la defensa a la libertad de expresión -Verbitsky, Fontevecchia y Kimel-, el ataque al Regimiento de La Tablada, las muertes de Walter Bulacio y Carlos Menem (hijo), el Triple Femicidio de Cipolletti, el crimen del Subcomisario Gutiérrez y la “Aduana Paralela”, el secuestro de Mauricio Macri, la “Maldita Policía”, y la Ley de Cupo Femenino.

Su valor agregado es que recoge los testimonios de más de 350 cincuenta protagonistas de los casos, que fueron entrevistados por el autor, entre los que se destacan ex Ministros de Relaciones Exteriores y Justicia, abogados/as de las víctimas, familiares, miembros de la CIDH y jueces de la Corte IDH. Entre ellos, cabe mencionar a Adolfo Pérez Esquivel, Estela Carlotto, Graciela Fernández Meijide, Jorge FontevecchiaHoracio Verbitsky, Raúl Zaffaroni, Ricardo Gil Lavedra y Santiago Cantón.

Por su parte, Javier Salgado, abogado y funcionario en la Cancillería que presenció muchos de los procesos judiciales aseguró que "es una obra de periodismo de investigación pero también de historia. Porque refleja con claridad como los casos internacionales incidían en el escenario político y como esa coyuntura política inciden en la denuncia también. El libro le da un espacio importante a las historias de las víctimas, es reparador. Reproduce sus frustraciones y alegrías. Como víctimas y protagonistas de las denuncias". 

"Y también planteó retos: uno es el tiempo. Los plazos del sistema interamericano desde la denuncia y atraviesa el procedimiento, es desalentador. De promedio son 15 o 20 años si es que se llega a una sentencia. Las víctimas mueren y no llegan a ver la luz del camino. Es algo que se tiene que resolver. Y el segundo reto es la necesidad imperiosa de que se cuente con un mecanismo interno para generar una decisión de la CIDH en tiempo y forma y que no ocurra como lo que ocurrió con Fontevecchia, que la Corte Suprema decidió cuando un fallo interamericano tenía que acatarse y cuando no", concluyó.

Democracia y vigencia de los Derechos Humanos en América Latina

Alicia Pierini, exdefensora del pueblo destacó que "la dictadura nos dejó miles de muertos, desaparecidos, presos, chicos en cautiverio, buscando a su familia y la restauración del Estado de derecho tendría que haber tenido lugar desde 1984 y que fuera institucional, sin odio ni rencores. La primer presidencia democrática no reparó ninguno de esos daños causados. A esa paz la hemos buscado construir todos los días". 

Por último, Sebastián Alejandro Rey se refirió a su obra: "Fueron cuatro años de mucho trabajo, es el libro que me hubiera gustado leer como estudiante. No existían libros que analizaran la jurisprudencia de la Corte Interamericana. No llegábamos a ver qué es lo que había pasado en la facultad, qué se produce. Y ese es el eje: la voz de las víctimas. Eso permite reflejar la historia argentina a partir de sus protagonistas. Intenté reflejar a todos con sus diferentes ideologías". 

J.D. / CP