DOMINGO
LIBRO

La reinvención del mundo

Las tecnologías recrean la vida y hoy son indispensables.

29032020_tecnologia_realidad_virtual_cedoc_g
Siglo XXI. Sus tecnologías disruptivas se abren paso con fuerza: la impresión 3D, blockchain, realidad virtual y realidad aumentada, big data e inteligencia artificial (IA). | cedoc

Desde la invención de la rueda hasta la aparición de internet, la tecnología ha sido uno de los principales motores de cambio de nuestras sociedades, con un impacto directo en diferentes aspectos de nuestra vida cotidiana. Pero algunas tecnologías especialmente marcaron un antes y un después, una ruptura con lo establecido, con nuestra forma de hacer las cosas, de relacionarnos con el entorno y con los otros. El mundo no volvió a ser el mismo después de la imprenta, la máquina de vapor, el telégrafo, el teléfono, la invención del plástico como materia prima o la computadora personal, entre tantísimas más.

Los avances tecnológicos se dan de modo tal que logran revoluciones que llevan al surgimiento de nuevos paradigmas. En este sentido, se puede establecer una analogía con la teoría de los paradigmas elaborada por Thomas Kuhn, filósofo e historiador estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960, quien le otorgaba gran importancia al carácter revolucionario del progreso científico, y consideraba que una revolución implica el abandono de una teoría y su reemplazo por una nueva, porque la teoría anterior ya no resulta suficiente para explicar determinados problemas o aspectos de la realidad. Al igual que lo que sucede cuando una nueva tecnología reemplaza a una precedente. Pensemos, por ejemplo, qué ocurrió con el correo postal cuando apareció el correo electrónico, o qué pasó con el fax cuando descubrimos que podíamos adjuntar archivos en un mensaje de mail.

No se trata solo de un desplazo de tecnologías, sino de nuevos paradigmas que provocan un impacto en la forma de relacionarnos y también a nivel económico y ambiental, ya que, siguiendo con los ejemplos anteriores, se elimina el uso del papel y además representa para las empresas un ahorro estimado superior al 60% de los costos en emisión de facturas. Es un cambio de paradigma que surge a partir de una evolución tecnológica que es posible en un momento dado y que ofrece soluciones a los problemas o necesidades que las tecnologías antecesoras no podían cubrir.

Esto no le gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Estos cambios de paradigmas en tecnología se conocen como tecnologías disruptivas o innovaciones disruptivas. El término fue acuñado por Clayton M. Christensen, profesor de Harvard Business School. En su libro de 1997, The innovator’s dilemma, el autor clasifica a la tecnología en dos categorías: sostenida y disruptiva. La primera se basa en mejoras incrementales a una tecnología ya establecida. Por ejemplo, cuando se pasó de fabricar discos duros de 1 GB (gigabyte) o 2 GB de capacidad de almacenamiento a 1 TB (terabyte), se produjo un cambio incremental. Pero el pendrive es una tecnología disruptiva que terminó prácticamente con otras unidades de almacenamiento externas, como los disquetes, los CD o los DVD.

Otra característica de una tecnología disruptiva es que a menudo tiene problemas de rendimiento porque es nueva, atrae a un público limitado y puede que aún no disponga de una aplicación práctica probada. Un caso paradigmático es el del inventor italiano Antonio Meucci, quien en 1860 hizo público su invento, el teletrófono, un aparato que había fabricado para comunicarse con su esposa, desde su oficina en la planta baja de su casa con el dormitorio ubicado en el segundo piso, en el que la dama se encontraba inmovilizada. En la demostración pública realizada en Nueva York se trasmitió la voz de un cantante que se hallaba a una considerable distancia. Luego de esta demostración, que no causó gran impacto en el público, algunos inversores pidieron una copia del prototipo y la documentación necesaria para producirlo, pero no se llevó a cabo. Es lo que hoy conocemos como teléfono, sin duda una de las disrupciones tecnológicas más trascendentales de la historia de la humanidad. (…)

Las disrupciones tecnológicas más fuertes del siglo XX tuvieron lugar con la computadora personal y con internet como la primera red de computadoras interconectadas que permitió la democratización del conocimiento. Pero no son las únicas. O en todo caso, son los pilares sobre los que se basan las tecnologías disruptivas del siglo XXI, entre las que se están abriendo paso con fuerza la impresión 3D, blockchain (cadena de bloques), la realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA), big data (grandes cantidades de datos), internet de las cosas (IoT, Internet of Things), la robótica y la inteligencia artificial (IA).

Muy por detrás de estas tecnologías vienen los cambios políticos, económicos, sociales y también en las normas y leyes necesarias para regular estas nuevas tecnologías emergentes. Todos estos cambios implican readaptaciones socioculturales para entender que estamos frente a un cambio de paradigma que no puede ser analizado o interpretado desde nuestros viejos esquemas tecnológicos.

Un mundo que se reinventa

Cuando se introduce una nueva tecnología, la sociedad se adapta a ella en un proceso en el que la adopción de la tecnología va mucho más adelante que la comprensión de su impacto. Actualmente es posible observar cómo diferentes sectores económicos se encuentran en crisis, ya que sus modelos de negocio se han tornado obsoletos porque no han podido adaptarse al nuevo ciclo tecnológico y social, mientras la sociedad busca apropiarse de las nuevas tecnologías e interactuar con sus capacidades transformadoras.

Un caso paradigmático es el de Uber, que a través de una aplicación pone en contacto la oferta y la demanda de un servicio de transporte de pasajeros. Como un taxi, pero sin levantar la mano en una esquina. Sin horarios ni regulaciones para quienes ofrecen el servicio, y con una tarifa que se ajusta según la demanda. A pesar de los reclamos de los taxistas, Uber es un éxito a nivel mundial y representa una innovación disruptiva como modelo de negocio, que es adoptado por otras empresas como Airbnb para servicios de alojamiento (con un sistema similar al de Uber, de libre intercambio entre oferta y demanda), e incluso Netflix como plataforma de streaming para ver series y películas, que está poniendo en jaque a la televisión, tanto abierta como de cable.

Estos nuevos servicios se consideran disruptivos porque están configurando una nueva oferta de valor que brinda una compañía que no es líder en el mercado en el momento de su irrupción, pero que ofrece prestaciones que resultan atractivas para el consumidor final.

El caso de innovaciones disruptivas como Uber han instalado el término “uberización de la economía” para hacer referencia al nuevo paradigma emergente de economía colaborativa donde los usuarios (oferentes y demandantes) interactúan —de forma directa y sin otros intermediarios— a través de una aplicación o una plataforma en línea para intercambiar productos y servicios.

Netflix, por su parte, ha cambiado el paradigma de ver series y películas instalando una nueva forma de visionado del tipo “maratón” o binge-watching, que es posible gracias a la estrategia de esta plataforma de estrenar en un mismo día la temporada completa de sus series originales. Esto hace que el usuario perciba al producto como algo exclusivo, pero también cambia profundamente la historia de la televisión tradicional (el consumo de televisión de forma lineal), brindando al espectador la oportunidad de administrar la visualización de la serie al ritmo que desee.

Pero estos no son los únicos cambios que estamos experimentando. (…)

Otra tecnología disruptiva que pone en peligro a varias industrias son las impresoras 3D. Cuando aparecieron por primera vez parecían destinadas a ser una herramienta de entretenimiento para que los usuarios que pudieran pagarlas fabricaran llaveros u objetos de decoración. Hoy ya hay dentistas que hacen piezas en el momento en su consultorio, y se elaboran toda clase de accesorios, partes de automóviles o aviones, hasta órganos y prótesis, solo por mencionar algunos casos. (…)

Las tecnologías que están transformando el mundo

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han traído como consecuencia la virtualización, y la posibilidad de hacer uso de esta implica poseer software, hardware, infraestructura, es decir, una gran cantidad de conocimiento. Vivimos en la sociedad del conocimiento, la cual está basada en las tecnologías de la información, que hacen más competitivos a los mercados, poniendo a las empresas ante desafíos como la innovación organizacional y de productos.

Las organizaciones en la actualidad comienzan a tener estructuras en forma de red, constituyéndose virtualmente en alianzas, como su incorporación al comercio vía internet. El tamaño de los países no es tan importante. Pero la velocidad de integración y aprendizaje ha cobrado un rol fundamental. Es necesario para las empresas adaptar su infraestructura para poder acceder a los mercados globales. Tal vez una de las tecnologías disruptivas más relevantes es internet móvil, en especial por el impacto que tiene en el desarrollo de otras tecnologías disruptivas. En tan solo unos años los dispositivos portátiles habilitados para internet han pasado de ser un lujo de unos pocos a una forma de vida para más de mil millones de personas que poseen teléfonos inteligentes y tabletas. (…)

La rápida adopción de estos dispositivos a niveles masivos ha demostrado que la tecnología de internet móvil es mucho más que otra forma de conectarse y navegar. Los dispositivos y aplicaciones móviles para casi cualquier tarea nos permiten realizar cada vez más nuestras rutinas diarias utilizando nuevas formas de entender, percibir e interactuar con el mundo.

Un mismo aparato —por ejemplo, un teléfono inteligente—hoy nos permite mucho más que hablar por teléfono (¡aunque aún conserva esa función!), ya que podemos consultar y responder nuestro correo electrónico, comunicarnos con otros a través de aplicaciones como WhatsApp o Tinder, ver nuestra serie favorita en Netflix, pagar servicios o hacer transferencias, utilizar el GPS incorporado al teléfono para guiarnos en una ruta que no conocemos, tomar fotografías y editarlas con efectos especiales con la aplicación Snapchat, escuchar nuestra propia lista de canciones en aplicaciones como Spotify o Deezer y hasta cargar la tarjeta de transporte SUBE (Sistema Único de Boleto Electrónico) si nuestro teléfono es Android y además compatible con la aplicación.

En un tiempo notablemente corto, las capacidades y posibilidades que ofrece internet móvil han modificado los usos y costumbres de millones de personas que construimos un vínculo más fuerte con nuestros teléfonos inteligentes y tabletas que con cualquier otra tecnología informática anterior.

Sin embargo, el potencial completo de internet móvil aún está por desarrollarse. En primer lugar, porque los dispositivos y aplicaciones móviles están en constante evolución. Los nuevos dispositivos ahora incorporan características tales como pantallas de ultra alta definición con detección táctil precisa, potencia de procesamiento de gráficos que rivaliza con la de las consolas de juegos y nuevos tipos de sensores para captar información del entorno (como la que cuenta la cantidad de pasos que caminamos en el día).

En segundo lugar, porque si bien las redes inalámbricas 4G ofrecen velocidades cada vez más rápidas, lo que permite que pasemos sin problemas de wifi a servicios móviles de voz y datos, la llegada de 5G ofrecerá conexiones entre 100 y 1000 veces superiores (10 Gbps [gigabits por segundo]) que permitirán, por ejemplo, descargar una película en 5 segundos, así como una mejor conexión en ubicaciones muy exigentes de alta movilidad, como en el interior de los trenes, subterráneos o grandes núcleos urbanos, lo que resulta fundamental para el desarrollo de ciudades inteligentes.

Para 2025 se espera que más de 9000 millones de personas en todo el mundo tengan por lo menos un dispositivo móvil, de los cuales 2000 millones serán individuos que viven en países en desarrollo que tendrán acceso a internet de manera personal a través de sus dispositivos móviles. Esta población que ha quedado fuera del sistema de internet hasta ahora podrá beneficiarse de internet móvil para mejorar el acceso a la educación, la atención médica y los servicios gubernamentales en línea.

El desarrollo de internet móvil ha hecho posible otros desarrollos disruptivos como IoT, que incorpora sensores y actuadores —es decir, dispositivos para captar el entorno y ejecutar acciones, respectivamente— en máquinas y otros objetos físicos para integrarlos al mundo conectado. Diferentes objetos y dispositivos pueden equiparse con sensores y actuadores y conectarse a través de internet para monitorear su entorno, comunicar sobre su estado, recibir instrucciones y tomar decisiones en función de la información que reciben. Incluso las personas pueden estar equipadas con sensores para rastrear, por ejemplo, su estado de salud. Desde la medición de la humedad en un campo de cultivos, o el seguimiento del flujo de agua a través de tuberías de servicios públicos, hasta automóviles sin conductor o en modo de piloto automático, o luces que se encienden solo cuando detectan que alguien ha ingresado a la habitación, o un lavarropas con wifi que podemos programar desde la oficina, todo eso y mucho más es IoT.

Pero no solo internet móvil contribuyó al desarrollo de IoT; varios avances tecnológicos están mejorando la efectividad de las aplicaciones de IoT, al mismo tiempo que se reducen los costos de fabricación de estas tecnologías. Por ejemplo, el precio de las etiquetas y sensores RFID (identificación por radiofrecuencia) viene cayendo año tras año, y lo mismo sucede con los precios de los sensores. Esto permite su integración en más dispositivos físicos, habilitando su funcionamiento sin supervisión durante períodos más prolongados. Las técnicas de miniaturización y fabricación de grandes volúmenes permiten instalar sensores incluso en los dispositivos más pequeños; por ejemplo, un teléfono inteligente puede tener un único chip que incluye un sensor de posicionamiento, un termómetro y un detector de movimiento.

Estos desarrollos tienen un impacto positivo en diferentes áreas, por ejemplo, la salud. Los mayores beneficios en el cuidado de la salud podrían provenir de una mayor eficiencia en el tratamiento de pacientes con afecciones crónicas. Mediante el uso de sensores que leen los signos vitales de los pacientes en el hogar, las enfermeras y los médicos pueden ser alertados de problemas emergentes, como una caída peligrosa en los niveles de glucosa de un paciente diabético, y actuar de inmediato brindando la orientación necesaria a través de internet, mensajería instantánea o una aplicación móvil. Esto permite el tratamiento en entornos ambulatorios, reduciendo la frecuencia de las visitas a la sala de emergencias y las hospitalizaciones innecesarias.

En la fabricación, IoT puede mejorar la eficiencia operativa de varias maneras. Los sensores se pueden usar para monitorear el funcionamiento de la maquinaria y proporcionar actualizaciones en tiempo real sobre el estado del equipo, lo que reduce el tiempo de inactividad. Los sensores también se pueden colocar en camiones para mejorar el seguimiento y la gestión de la cadena de suministro.

IoT puede facilitar una mejor gestión de la infraestructura, los sistemas y los servicios urbanos, incluido el tráfico, los residuos, los sistemas de agua y la seguridad pública. Los sensores que monitorean los patrones de tráfico pueden generar los datos para optimizar el flujo ajustando el tiempo del semáforo o cambiando las rutas de los autobuses, por ejemplo. Los sensores pueden activar automáticamente una alerta para desviar el tráfico en torno a accidentes para minimizar retrasos. Según estos ejemplos, las ciudades podrían reducir el tiempo de viaje en automóvil de un 10% a un 20% en promedio, ahorrando cientos de millones de horas al año.

Otra tecnología de gran impacto es la computación en la nube, mediante la cual cualquier aplicación o servicio de computadora puede ser entregado a través de una red o internet. La computación en la nube ofrece grandes capacidades de almacenamiento, muy necesarias cuando estamos frente a un incremento exponencial de la cantidad de datos (big data) que deben ser procesados y almacenados, provenientes no solo de nuestra interacción en las redes, sino de miles de millones de dispositivos y objetos conectados, sin necesidad de una inversión inicial en hardware o software nuevos. Además, permite la centralización de información proveniente de diferentes fuentes en un solo lugar, lo que facilita su análisis y comparación.

Con los recursos de la nube, la mayor parte del trabajo computacional se puede hacer de forma remota y entregarse en línea, lo que potencialmente reduce la necesidad de almacenamiento y capacidad de procesamiento en las computadoras y dispositivos locales. Un ejemplo conocido es Google Drive, que ofrece una plataforma en línea para el almacenamiento de archivos de todo tipo que se pueden mantener privados o compartir con otros usuarios (plataforma como servicio) con un límite de 15 GB de almacenamiento gratuito y servicios pagos con mayor capacidad. Además, ofrece un paquete de software (software como servicio) que incluye un procesador de textos, hoja de cálculo y un programa de presentaciones con diapositivas, para crear o editar en línea y también en forma colaborativa con otros usuarios. Sin pagar las costosas licencias de uso de Microsoft Office y sin instalar ningún programa en nuestras computadoras.

El avance de la robótica también está provocando profundas transformaciones en el ámbito laboral. ¿Una amenaza o una mejora en las condiciones de seguridad para los trabajadores? Las tecnologías disruptivas siempre plantean dilemas que invitan a la reflexión...

Durante las últimas décadas, los robots industriales han asumido tareas físicamente difíciles, peligrosas o sucias, como soldadura y pintura con pistola. Estos robots han sido caros, voluminosos e inflexibles: atornillados al piso y cercados para proteger a los trabajadores. Ahora, los robots más avanzados están ganando sentidos, destreza e inteligencia mejorados, gracias a los avances acelerados en visión artificial, comunicación máquina a máquina, sensores y actuadores. (...).

Blockchain es otra tecnología disruptiva que surge con la aparición de las criptomonedas como bitcoin (BTC), que permite almacenar bloques de información distribuidos por la red para garantizar una mayor seguridad en las transacciones económicas en línea.

Las posibilidades de aplicación de blockchain van más allá de las transacciones de monedas. En un sistema distribuido como blockchain la información que circula entre los bloques no solo está encriptada (cifrada para protección de los datos), sino que no es posible modificar, alterar, duplicar o eliminar un bloque sin afectar todo el sistema. Este diseño facilita un flujo de trabajo que reduce significativamente la incertidumbre de los participantes con respecto a la seguridad de sus datos. (…)

Como se mencionó antes, hasta ahora la impresión 3D ha sido empleada en gran medida por diseñadores de productos aficionados. Sin embargo, el rendimiento de esta nueva máquina de fabricación aditiva (porque se obtiene el producto impreso en volumen mediante el agregado de material por capas) está mejorando, la gama de materiales se está expandiendo y los precios (tanto para impresoras como para materiales) están disminuyendo rápido, lo que lleva la impresión 3D hasta un punto en el que podría verse una veloz adopción por parte de los consumidores e incluso para más usos de fabricación.

Con la impresión 3D, una idea puede ir directamente desde un archivo de diseño en 3D a una pieza o producto terminado, omitiendo muchos pasos de fabricación tradicionales. Es importante destacar que esta tecnología permite la producción por pedido, lo que tiene implicaciones interesantes para las cadenas de suministro y para el almacenamiento de piezas de repuesto, un costo importante para los fabricantes.

 

Título: 7R

Autor: Joan Cwaik

Editorial: Conecta
 

Datos sobre el autor

Joan Cwaik es autor, conferencista, docente e investigador en tecnologías emergentes con formaciones en UBA, UADE y ha participado de cursos y programas ejecutivos en UdeSA, Stanford y Singularity University.

Actualmente es LATAM Marketing Manager en Maytronics, empresa líder en robótica doméstica.

Distinguido por Forbes como uno de los jóvenes sub-30 más influyentes de la Argentina.