La sangría en las tecnológicas comenzó cerca de octubre del año pasado, con la excepción de algunas compañías que se adelantaron en agosto o septiembre, pero en el décimo mes del 2022 hubo una suerte de globo de ensayo en la que casi todas, por no decir todas, las firmas más grandes ejecutaron despidos de su fuerza laboral.
Al día de hoy, el número es de 95.500 personas despedidas solo durante enero y febrero del 2023. El dato sale de un tracking que se hizo de distintos medios como Bloomberg y Fortune; mientras que el año pasado el total de los despidos llegó a los 160.000 en compañías como Alphabet, matriz de Google, Amazon, Apple, Microsoft, Meta, PayPal y Dell, último en anunciar recortes.
“Estos despidos se están dando principalmente en dos segmentos. Las empresas públicas que cotizan en la Bolsa, probablemente debido a ajustes que tienen que hacer, y, por otro lado, las startups que se han quedado sin fondeo”, comenzó explicando Gustavo Guaragna, CEO de Snoop Consulting, una firma tech local, en diálogo con PERFIL.
La sangría de despidos de las grandes tecnológicas no parece tener fin
“Sobre las empresas públicas, la inmensa mayoría no tiene una gran cantidad de colaboradores en la Argentina, a excepción de las de servicios, las cuales todavía no están recortando su fuerza laboral”, señaló.
Empresas públicas que cotizan en la Bolsa son: Microsoft, Salesforce, Google, las cuales, en la Argentina, tienen más una fuerza de soporte al proceso comercial y en algunos casos, tienen en áreas de consultoría que, es en esos sectores donde la demanda no ha decaído. “Puede que haya un recorte de colaboradores a nivel local, pero no se estaría tratando de un gran porcentaje de la plantilla”, sostuvo Guaragna.
—¿Qué impacto tendría entonces esta crisis en la Argentina?
— La noticia de la sangría en las grandes tecnológicas va a tener poco impacto acá en la Argentina. Hay algo de lo que no se habla mucho en los medios y es el recorte en las startups.
Las empresas que aplican el potencial de las tecnológicas de la información y comunicación (TIC) crecieron meteóricamente durante la pandemia, en los años posteriores la suba de las tasas de interés y la inflación recortaron esos beneficios, dejándolas sin fondeo.
Ahora hay menos capital de riesgo, entonces muchas startups que no han alcanzado el break even (umbral de rentabilidad) y que no están en condiciones en las que su rentabilidad les permite mantener una operación sana se están quebrando.
“Si bien muchas de esas startups no emplean colaboradores a nivel local, subcontratan esfuerzos de desarrollo y algunos servicios más. Eso sí puede que tenga un impacto a nivel local”, opinó.
Esto porque parte de la construcción de esas empresas demanda servicios offshore y al cortarse la inyección de fondos de capital de riesgo, algunos exportadores de servicios tech argentinos podrían verse afectados.
Entonces, ¿Cuál es la principal preocupación a nivel local?
“A nivel local, la principal preocupación continúa siendo la retención del talento. Justamente lo opuesto”, contestó Guaragna.
“Argentina se podría ver beneficiada de la crisis de las tecnológicas en la medida que las compañías no estén cancelando proyectos. Es una buena oportunidad para que las tareas sean tercerizadas, y no solo para Argentina, también para América Latina; pero el país es un destino privilegiado por la calidad del talento que tenemos sobre todo en habilidades más complejas”, comentó.
¿Cuál es tu mirada sobre el monotributo tech?
Al ser consultado sobre la efectividad de esta herramienta lanzada por el Gobierno en un intento de retener el talento local y que los dólares que ganan por su trabajo no queden en el mercado paralelo, el CEO de Snoop Consulting se mostró crítico con la medida y la tachó de “poco pensada”.
Capital One elimina más de 1.100 puestos de trabajo en tecnología
“Desgraciadamente, tendría que haber una primera parte que debería haber salido antes del monotributo tech que, le permita a los empresarios disponer de dólares de exportación; aunque sea con el único fin de pagar empleados. Porque esto lo único que va a hacer es alimentar una diáspora de gente que trabaja en relación de dependencia, hacia una forma de empleo más precarizada, con vínculos más laxos con el exterior”, se lamentó.
Y agregó: “En un mercado en el que se complica la retención del talento senior, que es el que tracciona la economía, la medida me resulta negativa. Tiene buenas intenciones, pero fue muy poco pensada en ese sentido. Va a servir para regularizar a quienes estaban en la informalidad, pero el problema es que genera una disparidad muy grande para el que otorga empleo en relación de dependencia a nivel local, porque la gente quiere ganar en dólares”.
LR