ECONOMIA
alarma en el gobierno

El frente externo complica el nivel de las exportaciones

11082024_luis_toto_caputo_na_g
Caputo. El contexto internacional complica el plan del ministro. | NA

A las dificultades propias de la economía doméstica, ahora al equipo económico se le suma el contexto de un frente externo adverso que podría complicar las exportaciones y el ingreso de divisas para las exiguas arcas del Banco Central y que impactarán también en materia fiscal.

Esta semana la soja estuvo cerca de perforar los US$ 370 en el mercado de Chicago y se sitúa en su nivel más bajo desde 2016. De acuerdo con la consultora Econviews, el precio actual está 30% por debajo del histórico, el trigo casi 30% debajo de su promedio histórico y el maíz 35%.

“En el caso de la soja, el maíz y el trigo, estas exportaciones no responden tanto al tipo de cambio sino a los precios internacionales. Entonces, seguramente esta caída de los precios va a implicar que las exportaciones de todo el año sean más bajas de las que se estimaban que iban a ser, pero igual seguramente serán mayores a las del año pasado”, expresó el economista Juan Graña.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

En esa línea, la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), debido a los factores externos de baja de commodities, posible recesión de Estados Unidos y sumado a la turbulencia geopolítica, ajustaron sus estimaciones iniciales para este año a la baja. “A fines de 2023 estimábamos un nivel de exportaciones de bienes para 2024 de US$ 85 mil millones. Actualmente, estamos estimando un año 2024 en el entorno de los US$ 76 mil millones”, comentaron desde la entidad.

Pero no suficiente con la caída de los precios de los granos a nivel internacional, el Gobierno enfrenta la devaluación del real y el de otras economías emergentes, lo que provocó una apreciación del tipo de cambio real multilateral que afecta a las exportaciones de bienes manufacturados de Argentina.

Según el Observatorio de Políticas Públicas de la Undav, en siete meses la inflación erosionó el 85% de la competitividad que se había ganado con la devaluación del 13 de diciembre. Al 31 de julio, el tipo de cambio real multilateral muestra una apreciación  del 18% respecto del promedio desde 2015.  

“Esto nos convoca a buscar los factores domésticos que sí podemos controlar y modificar. Entre los temas que estamos sugiriendo a las autoridades para abordar en forma inmediata, por su alto impacto y bajo costo fiscal, son primeramente la eliminación de las condiciones adicionales que impusieron en 2022 para la recuperación del IVA a los exportadores”, sostuvo Fernando Landa, presidente de CERA y copresidente del grupo de Comercio e Inversión del B20 Brasil 2024.

Y agregó: “En 2023 casi el 10% de los exportadores, mayoritariamente pymes dejaron de exportar. Otras medidas propuestas son la eliminación de los derechos de exportación para bienes industriales y la baja del impuesto PAIS a los fletes de exportación. La diferencia entre el dólar con el que se paga un flete de exportación y aquel por el cual se recupera el servicio no puede representar una pérdida, un costo más, para exportar”.

Las pymes puramente exportadoras son muy pocas y el incremento de los costos energéticos y de la mano de obra ya las dejaron fuera de competencia, sostienen desde la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme).

A su vez, muchas pymes son parte de cadenas de productos exportables, como el caso de las automotrices, que viene con caída del mercado interno y ahora se le suma las variables del frente externo que las complican aún más.

“La competitividad general de las pymes industriales ya se perdió.

Lo malo es que el Gobierno pretende que el mercado todo lo resuelva, en ese camino repleto de monopolios, las pymes industriales no tenemos futuro”, detalló Julián Moreno, presidente de Apyme.

“Esto seguramente ahonde la oportunidad para Brasil de ganar mercados por una mayor competitividad vía precio. Marca una diferencia muy importante entre una política económica del país vecino que puede plantear un horizonte de previsibilidad a mediano plazo y la economía argentina donde no sabemos cuál va a ser el régimen cambiario de acá a tres meses”, concluyó Martín Kalos, economista y director de Epyca consultores.

 

Cae la exportación de productos industriales

El cuadro muestra los últimos quince años de exportaciones argentinas de mercaderías desagregadas en cuatro grandes rubros: manufacturas origen agropecuario (MOA), manufacturas origen industrial (MOI), productos primarios (PP) y combustible y energía (CyE).

En los últimos quince años, las exportaciones manufactureras de origen industrial perdieron diez puntos porcentuales entre el 2010 y en lo que va del 2024. Y esta tendencia se podría acentuar este año debido al contexto externo y que la caída de las MOA continúa, afectadas por el tipo de cambio real multilateral.

“De los diez puntos porcentuales que pierde la industria, la mitad se los llevan los productos primarios. Por lo tanto, nunca mejor expresado que Argentina está ‘primarizando  sus exportaciones’”, explicó Jorge Berciano, especialista en comercio exterior y miembro de la consultora Unexar.

Y agregó: “Los motivos de esta primarización son muchos. Las políticas de exportación no sólo cambian con cada gobierno. Los derechos de exportación se utilizan sólo para recaudar y la escasez de crédito a la exportación, entre otros”.