El presidente Javier Milei cerró el Latam Economic Forum y aprovechó para despacharse con fuerza por el malestar que le generó la caída del proyecto de Ley de Ficha Limpia por tan solo un voto e incluso acusó al Pro de montar una operación. "Anoche el partido del Estado, los corruptos ganaron una batalla, pero nosotros les vamos dar guerra a capa y espada", aseguró el primer mandatario.
En un discurso muy encendido en los comienzos, se mostró totalmente ofuscado ante la falta de consenso para llegar a promulgar Ficha Limpia y aseguró: "Ante todo no estaban los votos". Y acusó al PRO de una operación. "Fue toda una operación mediática de gente de amarillo", señaló. "No estaban los votos, no estaban los votos", repitió en varias oportunidades y afirmó que "por eso el jefe de la bancada de senadores de la Libertad de Avanza pidió que antes se firmara un compromiso, para que cuando tuviéramos las 37 firmas, ir al recinto y estar seguros de que podíamos pasar el proyecto", dijo Milei y en ese sentido agregó "Porque necesitábamos una mayoría calificada que eran 37 votos. Es más, están los recortes en la nación, que gente de Juntos por el Cambio se negó a hacer esa firma. Y al mismo tiempo que se negó a eso, movían mediáticamente la idea de que no queríamos bajar al recinto. Entonces se terminó bajando al recinto y pasó lo que pasó. No me sorprende que hagan ese tipo de cosas. Yo lo había alertado el día martes", aseguró Milei.
Al momento de enfocar su malestar por el tema, no evitó dar nombre. “La verdad que me decepciona profundamente lo de la diputada (Silvia) Lospennato, mintiendo abiertamente y diciendo que había ATN (para Misiones) y distintas cosas, que están los datos disponibles y prueban la mentira”.
"Anoche, el partido del Estado, los corruptos, ganaron una batalla, pero no van a ganar la guerra. Vamos a seguir dando la guerra contra la corrupción a capa y espada hasta que los terminemos sacada patadas en el culo", dijo.
En el comienzo de su charla, Milei también se quejó virulentamente de estar sufriendo operaciones mediáticas. "Son repugnante las operaciones mediáticas, por ejemplo, la que ha emprendido ese infame Grupo Clarín para variar ensuciando, calumniando. Pero bueno, si ustedes miran mi portada de Twitter van a ver, digamos, por qué hay tanto odio. Se quieren quedar con un negocio de prepo, se quieren quedar con Telefónica y como eso va en contra de los lineamientos de defensa a la competencia, nos quieren someter a carpetazos, a mentiras, a calumnias e injurias todo el tiempo. Pero a diferencia de los corruptos que han estado antes, yo no voy a ceder. Así es que sí voy a seguir dando batalla", aseguró frente a aplausos cerrados del auditorio.
Javier Milei le puso fecha final a la inflación en la Argentina
Luego el presidente dio una larga charla sobre la dolarización endógena y tiró un dato destacado al asegurar: "Para mitad del año que viene, la inflación en Argentina habrá sido historia".
"Cumplimos con la fase uno del programa que fue cerrar el grifo fiscal, cumplimos con la fase dos del programa que era cerrar el grifo financiero, es decir, terminar con el cuasi fiscal, y en la parte tres capitalizamos el Banco Central. O sea, yo que soy un tipo que alrededor de los números, para fin de siglo pero no solo eso, después está digamos lo que se llama el ancla monetaria, es decir, fijamos la cantidad de dinero, desde mediados del año pasado, la cantidad de dinero no crece mal, la base monetaria amplia está dada, es decir, que dado que la inflación tiene un rezago que oscila entre 18 y 24 meses, para mitad del año que viene, la inflación en Argentina habrá sido historia.
Aprovechó además para hablar de la dolarización endógena y aseguro: "Estamos buscando mecanismos para que la gente pueda meter los dólares en el sistema y no los vayan a buscar por haber dejado los dedos marcados".
"Según a quién le pregunten qué hace la estimación, los argentinos tienen 200 mil, 300 mil o 400 mil millones de dólares, y eso podría ser una inyección enorme que ese ahorro entre en el sistema y eso permita un boom de inversión y que Argentina acelere el proceso de crecimiento tal que, en un rango de 30 a 40 años, se convierta en una de las máximas potencias mundiales", dijo.
Allí aseguró que "para eso es que nosotros estamos motivando la dolarización endógena justamente para que ese proceso no se vea empastado o retrasado en el tiempo o que lo haga a menos velocidad. Y el punto es el siguiente, si hoy está permitido hacer transacciones en moneda extranjera, ¿por qué entonces necesitamos avanzar? ¿Saben por qué? Porque todos los que tienen los dólares en el colchón tienen miedo que después dejan los dedos marcados y los vayan a buscar, esa es la realidad", dijo.
En ese sentido aseguró "estamos trabajando entre ARCA, Ministerio de Economía y Banco Central el mecanismo como para que la gente pueda ingresar los dólares adentro del sistema, pueda comprar lo que quiera y que no deje los dedos marcados para que nadie los vaya a perseguir", confirmó.
"En la transición el peso va a seguir existiendo y se va a usar pagar impuestos", aseguró el primer mandatario.
Luis Caputo también fue de la partida
El presidente Javier Milei se prepara para disertar en la 11° edición del Latam Economic Forum sobre el contexto actual y los desafíos que enfrenta la Argentina, a un año y medio de haber asumido el Gobierno.
Las palabras del primer mandatario llegarán luego de la ponencia del ministro de Economía Luis Caputo, quien participó en la apertura del foro donde le aseguró al sector privado que el modelo de “salarios bajos” y “tipo de cambio alto se terminó” y volvió a reclamarle inversiones.
“El tipo de cambio es la contracara de cómo está la situación económica. El modelo de pagar salarios miserables, el tipo de cambio real altísimo e industrias protegidas, ese modelo se terminó”, señaló el ministro.
Al abrir el 11° Latam Economic Forum, enfatizó que el “el modelo nuestro es el opuesto al de los últimos años. No buscamos ganar competitividad empobreciendo a la gente, sino haciendo a la economía más eficiente”.
“Esta competitividad la vamos a lograr con el esfuerzo de todos. En el sector público seguiremos ajustando el gasto desregulando y abriéndose a la competencia y el sector privado debe volver a invertir”, sostuvo el jefe del Palacio de Hacienda.
Caputo remarcó que “la baja de impuestos se logrará consolidando este nivel de crecimiento o más. Estamos en una economía sana, que permite crecer y proyectar en el largo plazo”.
“Uno de los desafíos es la remonetización de la economía. Estamos en un nivel de monetización muy bajo, menos de la mitad de lo que fue en la Argentina”, explicó Caputo.
A partir de este escenario sostuvo que “para profundizar este proceso vamos a estar propiciando una monetización en dólares. Hay US$ 200.000 millones en los colchones. Y eso va a ayudar a la economía a sostener el nivel de crecimiento o elevarlo. Seguiremos en un contexto macroeconómico ordenado. Y eso le permitirá al sector privado ser los protagonistas de esta historia”.
Caputo dijo que “el ajuste de este año es de 7 puntos del PBI. Continuar con una reducción del gasto ya no es posible para el Tesoro Nacional” y en consecuencia apuntó a las provincias y municipios como responsables de ceder en presión impositiva.
lr