ECONOMIA
Seguridad social

Jubilaciones: la redistribución es el camino para garantizar los mínimos sociales

Hoy, cerca del 90% de los adultos mayores están cubiertos por el sistema previsional y mucho tuvieron que ver las moratorias. Pero, si no se logra formalizar el mercado de trabajo, el margen de acción que le queda al sistema jubilatorio es poco.

Jubilados-20200507
jubilados haciendo la cola para cobrar | Grassi-Cuarterolo y Obregon

Mucho se habla de seguridad social pareciendo que es un concepto que todos entendemos, ¿pero realmente es así? Más aún, mucho se discute en nombre de la seguridad social, ¿pero efectivamente se tiene en claro qué significan estos términos?

La Organización Internacional del Trabajo define a la seguridad social como “La protección que la sociedad proporciona a sus
miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales…”
Entonces, lo primero que podemos decir es que la seguridad social es un concepto amplio que abarca distintas situaciones de desprotección como enfermedad, desempleo, invalidez y vejez.

Lo segundo que podemos señalar es que la seguridad social busca garantizar mínimos sociales. Así, haciendo foco en los adultos mayores, la seguridad social tiene como función asegurar un piso común, y permitir que todos puedan formar parte del sistema.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

En este sentido, la redistribución es un método para hacerlo. Y acá me detengo un momento, ¿qué es redistribuir? En general (y seguramente muchos de ustedes también lo hicieron) se suele pensar sólo en un plano de la redistribución que es el de distribuir ingresos desde los que más tienen hacia los más vulnerables.

Jubilaciones: bases a tener en cuenta para el diseño de la nueva fórmula de movilidad

Pero en seguridad social hay un plano tan relevante como el anterior que es la redistribución a lo largo del ciclo de vida.

De hecho, la previsión social busca también suavizar el consumo y transferir ingresos desde los momentos de la vida más productivos hacia momentos en los que los individuos ya no pueden desempañarse en el mercado laboral.

Ahora bien, esta redistribución intertemporal sirve sólo para aquellos que cuentan hoy con ingresos que puedan llevar (en parte) a mañana. En el caso de nuestro país, con el 35% de los trabajadores asalariados en la informalidad (además de los desempleados), sólo algunos pueden participar de este circuito.

Y es aquí donde asoma el otro plano de la redistribución en donde los que más tienen redistribuyen ingresos a quienes menos (o nada) tienen. Así, garantizar los mínimos sociales para todos implica un circuito de redistribuciones.

Hoy cerca del 90% de los adultos mayores están cubiertos por el sistema previsional y mucho tuvieron que ver las moratorias en este porcentaje. Pero si no se logra formalizar el mercado de trabajo, el margen de acción que le queda al sistema jubilatorio es poco.

Calendario Anses: fechas de cobro para todas las asignaciones durante noviembre de 2020

Las posibilidades que ofrecen los regímenes de formalización de deudas previsionales vigentes están al límite y el actual esquema implica que cada vez más adultos mayores deban volcarse a la prestación básica universal (PUAM).

Este beneficio, creado en 2016, equivale al 80% de la jubilación mínima, y en un ejemplo concreto significa que una persona de 65 años que aportó 20 años al sistema jubilatorio y que no pueda acceder a una moratoria previsional, cobre hoy $14.503,1 de jubilación.

Garantizar mínimos sociales es el horizonte, entonces un diseño razonable y justo donde convivan armónicamente prestaciones contributivas y no contributivas también los es.

No se puede seguir discutiendo si redistribuir sí o redistribuir no sencillamente porque la redistribución es el centro de la previsión social.

La discusión debe avanzar un paso más y centrarse en cómo hacerlo (plano intertemporal, intrageneracional, intergeneracional, etc.) de manera que el sistema funcione como un todo.

Las opiniones expresadas son personales y no necesariamente representan la opinión de la UCEMA.

* Dra. en Economía, Profesora de Economía, UCEMA