ECONOMIA
CUENTAS EN ROJO

La deuda creció a un ritmo de casi 3 mil millones de dólares al mes en solo un año

Para julio, la deuda bruta en situación de pago normal ascendía a US$ 378.307 millones a julio, unos US$ 17 mil millones más que a comienzos de año, y US$ 35.747 más que en el séptimo mes del 2021. Eso quiere decir que el rojo fiscal es hoy cercano al 3% del PBI, y está lejos de la meta comprometida ante el FMI, cuya revisión comenzará en unas semanas. Para cumplirla el Banco Central debería recuperar casi 6 mil millones de dólares de reservas hasta diciembre.

Banco Central
Banco Central. | Telam

Entre fines de agosto y comienzos de septiembre, el ministro de Economía, Sergio Massa, emprenderá una visita a los Estados Unidos para renegociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) las condiciones de la deuda que el Gobierno suscribió en marzo.

Es que las cuentas fiscales a julio arrojan un déficit fiscal cercano a 3,2% del PBI y para llegar al objetivo de reservas netas establecido en el acuerdo con el FMI, por US$ 8.125 millones, desde los US$ 2.325 millones de marzo, el Banco Central debería efectuar compras netas por US$ 5.800 millones hasta diciembre, algo que parece poco factible.

Pero la deuda con el FMI no es la mayor que tiene el Estado argentino. Según los últimos datos publicados por la Secretaría de Finanzas a los que tuvo acceso PERFIL, esa acreencia alcanzaba a julio los US$ 43.308 millones, muy por debajo de la deuda emitida en pesos y que se ajusta por inflación que ascendía a US$ 55.141 millones.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite
 20220820_deuda_tipo_moneda_gp_g
Deuda.

El informe dio cuenta también que la deuda bruta en situación normal de pago alcanzaba a julio los US$ 378.307 millones, contra los US$ 342.560 millones de igual mes del año pasado, cuando el ministro de Economía era Martín Guzmán.

Es decir, que la deuda creció a un promedio de US$ 2.978 millones por mes en esos últimos 12 meses.

La emisión de deuda en pesos frente a la de dólares generó diferencias

Solo entre julio y junio la deuda se incrementó en el equivalente a US$ 2.262 millones, representando un crecimiento mensual del 0,60%.

La variación se explicó por una disminución de la deuda en moneda extranjera en US$ 2.248 millones y el incremento de la deuda en “pesos” por un monto equivalente en dólares de US$ 4.510 millones.

La emisión de deuda en pesos frente a la de dólares generó más de una controversia antes de que Massa llegara al Palacio de Hacienda.

Fue el entonces ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, quien apuntó contra el ex ministro de Economía, Nicolás Dujovne, y el ex presidente del Banco Central, Guillermo Sandleris al afirmar que “tal vez sea demasiado tarde para entender el pésimo manejo de la deuda pública que dejó el gobierno de Mauricio Macri” en la que ambos fueron funcionarios.

Kulfas, a través de su cuenta de Twitter, destacó que “no es lo mismo deuda en pesos que en dólares. No es lo mismo deuda intra-sector público que deuda externa con el FMI”.

Y agregó: “Cualquier ciudadano de a pie entiende perfectamente la diferencia entre endeudarse en pesos o en dólares. O entre endeudarse con su mujer, esposo o hermano o endeudarse con un banco. Los únicos que no entienden la diferencia son los economistas de JxC”.

La respuesta de Sandleris apuntó a que: “Si le debés veinte a tu hermano y veinte al banco, y solo reconocés que le debés veinte al banco, además de estar cagando a tu hermano, sos un mentiroso”.

Como sea, los US$ 378.307 millones de deuda a julio están US$ 58.000 millones por encima de los 320.525 millones de diciembre del 2019, cuando dejó el gobierno Macri.

Todo esto a pesar del canje de la deuda con el sector privado, cerrado en septiembre del 2020, la renovación del préstamo por unos US$ 44.800 millones que se hizo con el FMI en marzo de este año, y diferir para el 2024 el pago de US$ 2.400 con el Club de París.

Advierten por el aumento de la deuda en Leliqs. El ex secretario de Finanzas, Miguel Kiguel, advirtió el jueves que “la fuerte suba en la tasa de pases y de Leliqs esta vez no está ayudando a bajar el dólar contado con liquidación”.

La suba de las tasas de pases y de Leliqs no ayuda a bajar la cotización de los financieros

Esta situación es “diferente a la de octubre del 2020, cuando la suba en la tasa de pases bajó mucho la brecha. Algo no está funcionando bien, tal vez las expectativas de inflación y que las reservas sigan tan bajas”, dijo Kiguel a través de su cuenta de Twitter.

En tanto, un informe de la Fundación Libertad y Progreso, apuntó a que luego de la última suba en la tasa de referencia, “los intereses devengados por el stock de deuda remunerada del Banco Central superan los $ 401 mil millones mensuales”.

De la combinación de stock y tasa, surge que al 12 de agosto el pago de intereses de Leliqs asciende a $ 401.480 millones mensuales, un 29% más que los $ 312.240 millones destinados al pago de jubilaciones y retiros.

Asimismo, representa 280% lo destinado al pago de pensiones; casi seis veces lo ejecutado para el pago de asignaciones familiares; 5,2 veces lo destinado al pago de subsidios a la energía; casi once veces lo pagado en subsidios al transporte; más de once lo destinado a universidades nacionales; y 7,5 veces lo asignado a provincias.

Al 11 de agosto, el BCRA contabilizaba en su balance $ 7 billones en pasivos remunerados (Leliqs, pases y Notaliq). En tanto que la tasa de referencia de política monetaria, la de las Leliqs a 28 días, aumentó en las últimas semanas en 1.750 puntos básicos, pasando de 52% a 69,5%, mientras que la tasa de pases pasivos tuvo un incremento similar, al pasar de 46,5% a 64,5%.

 


 

Siete de cada diez le teme al descenso social

Agencias

La presión inflacionaria no cede y el impacto en la vida diaria de los argentinos es directo. Así lo reflejó un reciente relevamiento de la Escuela Idaes de la Unsam (Universidad Nacional de San Martín) que analizó el efecto del alza de precios en las medidas de ajuste de las familias, el temor a que la profundización de la pérdida de poder adquisitivo lleve a un descenso de clase social, y las perspectivas económicas a futuro.

El estudio reveló que el 83% de las personas encuestadas tuvo que tomar medidas de ajuste frente a la inflación. En ese sentido, el informe señaló que el 48% de las personas encuestadas aseguró que tuvieron que dejar de pagar cuentas, facturas o boletas, mientras que un 46% afirmó que tuvo que pedir dinero prestado.

A su vez, un 69% cree que van bajar de clase social en los próximos meses y un 65% señaló estar de acuerdo con la afirmación de que “no hay tema más importante que la inflación”. Es así que el 82,6% afirmó que “habla mucho con su familia” sobre los aumentos de precios.