ECONOMIA
DEUDA EXTERNA

Las 10 claves para entender el acuerdo entre Argentina y el FMI

El Gobierno anunció que en las próximas horas pondrá a revisión del Congreso los puntos del acuerdo con el organismo de crédito que se terminaron de cerrar en las últimas horas. Cuáles son y los objetivos detrás.

20220109_guzman_fmi_kristalina_georgieva_afp_g
Caso. “Argentina recibió un préstamo gigantesco de 57 mil millones de dólares y hoy se resiste a pagar”. | AFP

Tras una larga temporada de negociaciones y tensiones políticas internas y externas, se conoció que este jueves finalmente llega al Congreso el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por el refinanciamiento de la deuda externa. De ese modo, los miembros de la Cámara de Diputados quedarán en condiciones de debatir el programa de Facilidades Extendidas sobre la base de condiciones acordadas.

El primer punto clave del nuevo entendimiento son las tarifas de gas y electricidad. Se trata de un tema álgido debido que ocupó las discusiones de últimos días entre el equipo económico liderado por el ministro Martín Guzmán y el staff técnico del FMI respecto de cómo aplicar la reducción de subsidios en las facturas para aumentar la recaudación de fondos. 

Reducción y segmentación de subsidios

Los detalles sobre ese punto siguen puliéndose hasta el envío del proyecto al Congreso, pero la línea general se logró establecer de acuerdo a la confirmación de la portavoz presidencial Gabriela Cerruti. En conferencia de prensa, la funcionaria dijo que el acuerdo señala la determinación de "lograr niveles de tarifas razonables con criterio de justicia y equidad distributiva para servicios públicos de gas y electricidad".

Esto no le gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

El Gobierno envía este jueves el proyecto del acuerdo con el FMI al Congreso

Por ello, se considerará como criterio el Coeficiente de Variación Salarial (CVS), que indica que las tarifas no pueden aumentar más que lo determinado por esa fórmula. A partir de ahí, por medio de una audiencia pública que se hará en abril se discutirá cómo será el impacto tarifario en el bienio 2022-2023. De todos modos, el acuerdo indica que hay un porcentaje de usuarios que considerados con plena capacidad de pago de las tarifas, es decir, sin los subsidios.

Quienes son beneficiarios de la tarifa social, quedó establecido en el acuerdo que el incremento será el equivalente al 40% del Coeficiente de Variación Salarial del año anterior. En cuanto al resto de los usuarios, el incremento total equivaldrá al 80% del Coeficiente del año anterior. Ya hubo un aumento del 20% por audiencia pública en marzo resta para el año aproximadamente 20% que completa el tope del 80% del crecimiento salarial. El 80% de 50% es 40 aproximadamente Y para los más vulnerables ya no hay aumento. Porque como es el 40% de CVS, eso da 20% y ya ese aumento fue por audiencia pública

Gabriela Cerruti
La portavoz Gabriela Cerruti dio detalles sobre el acuerdo en materia de subisidios. 

"Durante 2022 y 2023 no podrán contemplarse otros incrementos por encima de esos topes para categorías de segmentación de usuarios B y C (tarifa social y resto de los usuarios) si el gobierno realiza una implementación exitosa del esquema de segmentación", dijo Cerruti sobre el acuerdo. 

Reducción del déficit fiscal primario

Otro de los puntos neurálgicos del acuerdo establece una meta de reducción del Déficit Fiscal Primario de cara al 2024.

A modo de contextualización, ese parámetro es el que resulta de calcular los ingresos y egresos de las arcas públicas pero sin tener en cuenta los pagos de intereses de deuda.

Germán Martínez pidió "metabolizar las internas" del oficialismo: "Con los compañeros no se negocia"

En ese punto, se sabe que Argentina acordó una reducción del 2,5% para el año corriente, mientras que el año que viene, 2023, se prevé una reducción del 1,9%. 2024 será el último año del acuerdo, cuando está estipulada una reducción del 0,9% en el déficit primario del país. 

Vale mencionar que otro de los puntos clave es que el acuerdo anunciado por el gobierno de Alberto Fernández tendrá una duración de dos años y medio.

Reducción de la emisión monetaria

Entre los lineamientos del programa con el FMI, el país acordó que el financiamiento monetario sea del 1% del Producto Bruto Interno (PBI) durante el año corriente. 

Mientras tanto, para el 2023 la emisión deberá bajar al 0,6% del PBI y a cero en 2024, último año del programa que entrará en marcha próximamente, previo paso por el Congreso Nacional. 

De acuerdo a la explicación oficial del gobierno, el objetivo de ese punto es que se elimine el financiamiento sistemático del Banco Central al Tesoro Nacional. 

Aumentar la recaudación

Por medio de la reducción segmentada de los subsidios a las tarifas, el gobierno busca ahorrar y aumentar la recaudación.

Hay que tener en cuenta que según los últimos datos que publicó el Ministerio de Economía, en febrero y por décimo mes consecutivo, la recaudación creció un 62,8% interanual hasta los $1.166.514. Un aumento de ese tipo no se ve desde los años 2011 y 2012.

Uno de los párrafos del acuerdo indica que también se buscará la acumulación de las reservas internacionales. Como objetivo, el gobierno y el FMI concluyeron en que la meta de incremento de esos fondos será de 5 mil millones de dólares para el 2022. 

En línea con la recaudación, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) tendrá un papel todavía más preponderante. Es que el texto señala que se "fortalecerá" la administración tributaria con el objetivo de combatir los problemas de evasión y lavado de activos en el país. 

Estabilidad de la estructura de tasas

Las tasas de interés son otro de los puntos estratégicos sobre el cual estuvo la lupa de Guzmán y de los técnicos del Fondo.

De acuerdo a lo que se sabe hasta el momento, ambas partes acordaron un marco de acción con el objetivo de que se mantenga la estructura de tasas de interés reales que redunden en valores positivos. Ese punto tiene como objetivo favorecer la demanda de activos en moneda local. 

Así también se contribuirá a que se mantenga la estabilidad cambiaria y financiera de Argentina. 

Las recetas del FMI para Sri Lanka: devaluación e impuestazo

 

En cuanto a las divisas, no habrá saltos. La política cambiaria se mantendrá con el actual esquema, dice otro de los párrafos clave que se desarrolla en el acuerdo.  

Sin reformas ni privatización

"No habrá una reforma previsional ni laboral. La edad jubilatoria no será alterada. Jubilarse es un derecho y se debe respetar a rajatabla. Los derechos de quienes trabajan no pueden ser alterados en su perjuicio".

La frase fue pronunciada por Alberto Fernández en el discurso de apertura de sesiones del Congreso y buscó dar tranquilidad respecto de las exigencias del FMI que puedan influir negativamente en derechos adquiridos.

En la letra chica tampoco está en los planes la privatización de alguna empresa estatal. 

El financiamiento total

Tal como anunciaron Fernández y Guzmán semanas atrás al dar a conocer que se había llegado a un principio de acuerdo, ambos avisaron que técnicos del FMI harán revisiones de las cuentas públicas en el país para evaluar cómo se va desarrollando el programa y la reacción de las distintas variables.

En función del cumplimiento de los puntos del acuerdo, el organismo internacional de crédito hará una serie de desembolsos de manera trimestral. 

En total llegarán 44.500 millones de dólares para refinanciar el Stand By acordado por el ex presidente Mauricio Macri y su equipo económico en 2018. 

AS/FL