ECONOMIA
Sector IT

¿Qué tiene Tandil que se considera un caso de éxito para la economía del conocimiento?

La ciudad bonaerense logró transformarse en un referente destacado del sector a partir de la cooperación entre el sector público, privado y la academia. Adoptar su modelo podría ser clave para el desarrollo regional.

Nuevo edificio inteligente de Globant en Tandil
Nuevo edificio inteligente de Globant en Tandil | cedoc

Tandil se ha convertido en la "Sillicon Valley" de Argentina, en lo que a Economía del Conocimiento se refiere. Y no pasó mucho tiempo desde eso. Hace unos años, eran incipientes la cantidad de empresas afincadas en esa zona que estaban relacionadas con la tecnología. Sin embargo, de un tiempo a esta parte, todo explotó. Al punto de convertirla en una especie de "modelo" que podría ser replicado en otras 100 ciudades de argentina. 

“Hace 16 años, Tandil contaba sólo con 15 empresas y no más de 300 personas trabajando en el mercado local de tecnología. Hoy, hay más de 2000 profesionales IT, en unas 60 empresas y más de 1100 alumnos inscriptos para empezar a cursar el primer año de Ciencias Exactas, siendo esto un récord histórico”, asegura Wanda Weigert, Directora Ejecutiva para Argentina y Chief Brand Officer de Globant.

Argentina crece como país exportador de “economía del conocimiento”

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Esta compañía fue la que permitió el desarrollo de la industria del conocimiento en esa ciudad bonarense, convirtiéndola en la tercera más especializada en software de todo el país, solo detrás de CABA y Vicente López. Y en un modelo a seguir.

“Cuando decidimos desembarcar en Tandil lo hicimos con la fuerte convicción de desarrollar la industria del conocimiento y descentralizar las oportunidades de empleo. El sector tecnológico es el gran puente que tiene la Argentina para ser un referente global; disminuir la brecha social con empleo de calidad, inclusivo y federal”, afirmó Martín Migoya, CEO y cofundador de Globant.

Por eso Tandil se ha convertido en un caso de interés, en tanto con tan sólo 150.000 habitantes, logró desarrollar uno de los ecosistemas más dinámicos de la economía del conocimiento en el país.

La clave del éxito

Desde Argencon, la cámara que nuclea a las empresas de esta industria, aseguraron a PERFIL que la condición fundamental para que esto ocurriera fue la cooperación estrecha entre el sector privado, el sector público y el académico. 

“El trabajo conjunto de estos tres actores para lograr objetivos comunes ha sido clave para el éxito”, aseguró Romina Gayá, consultora especialista en economía del conocimiento.
 

Sus beneficios

Al impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico la economía del conocimiento ha generado avances significativos en campos como la medicina, la tecnología de la información y la energía sostenible. 

Programadores
Los salarios del sector están en el podio de los mejor posicionados en la Argentina. 

 

Además, está estrechamente ligada a una mayor productividad: El acceso y la aplicación eficiente de los conocimientos permiten optimizar los procesos de producción y gestión.

Sujarchuk y el combo win-win de la economía del conocimiento: "Genera divisas, empleo y es federal"

Otro aspecto destacado es la creación de empleos de alta calidad. Los sectores basados en el conocimiento ofrecen empleos bien remunerados y con buenas condiciones laborales, atrayendo a personas altamente capacitadas y fomentando la educación y la formación continua.

También impulsa la internacionalización y la globalización de las actividades económicas. 

Gracias a las tecnologías de la información y la comunicación, las empresas pueden acceder a mercados internacionales, colaborar con socios en diferentes países y aprovechar el talento y los recursos de todo el mundo. Esto crea oportunidades de negocio sin fronteras y aumenta la competitividad en el ámbito global.

La oportunidad de Argentina

La industria del conocimiento se destaca entre los sectores más dinámicos de la economía mundial y todo indica que continuará siéndolo durante los próximos años. 

“Argentina es exportadora neta de servicios basados en conocimiento (SBC) desde 2005”, aseguró Gayá en diálogo con PERFIL.

Al respecto, explicó que las exportaciones del rubro alcanzaron en 2022 los US$ 7.834 millones, lo que significó un crecimiento de 19,4% en comparación con 2021, y representó un nuevo récord anual.

Asimismo, el país se posicionó como el segundo a nivel regional con mayor nivel de exportaciones de este tipo, detrás de Brasil, y el número 38 a nivel mundial, de acuerdo a las cifras de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Argentina crece como país exportador de “economía del conocimiento”

En cuanto al empleo, en la actualidad, hay más de 480.000 empleos privados formales y los salarios son más elevados que en el resto de la economía. 

“La mayoría de los SBC no requieren grandes inversiones en capital físico, por lo cual pueden ser llevados a cabo en cualquier lugar donde haya acceso a capital humano calificado y conectividad", indicó Gayá. Y agregó: "Esto es clave en países con un territorio tan extenso como la Argentina”, dijo Gayá . 

En este sentido, la Red de Polos y Clusters TIC reúne a 23 entidades presentes en 13 provincias. Algunos se encuentran en las principales ciudades, como CABA, Córdoba y Rosario; pero también hay varios en localidades de menor envergadura como Tandil.

Respecto a esta última y según datos de la Cámara de Empresas del Polo Informático de Tandil (CEPIT), hay más de 50 empresas de software que tienen una facturación mensual de US$ 6,7 millones.

Por otra parte, el sector emplea a 1.700 personas -en su mayoría jóvenes-  cuyos salarios rondan entre los US$ 2.000 y 2.300 y cada mes se crean aproximadamente 150 nuevos empleos.

Trabajo remoto y sueldos en dólares: qué oportunidades hay en la Argentina

Replicar el modelo: las próximas 100 ciudades del conocimiento

Argencon realizó un informe en el que analizó qué localidades podrían convertirse en las próximas ciudades del conocimiento,

“Tomamos como base los parámetros demográficos de Tandil antes del desarrollo del ecosistema e identificamos 107 localidades ‘medianas’. A partir de eso, examinamos la presencia de una serie de condiciones de base para definir en qué situación se encuentran esos departamentos para que surjan y/o se consoliden actividades de la economía del conocimiento”, detalló Gayá, quien estuvo a cargo del estudio.

Globant SA Founder And CEO Martin Migoya Interview
Martín Migoya, CEO y fundador de Globant. 

 

“En particular, pusimos el foco en la disponibilidad de oferta de educación universitaria y/o terciaria presencial relacionada con software y servicios de informática y en la calidad de la conectividad”, afirmó. Esto les permitió clasificar a las localidades en cuatro grupos.

Cuáles son los cuatro grupos en los que clasificaron a las localidades

1) El primero de ellos incluye a los 19 distritos mejor posicionados, es decir aquellos que cuentan con formación universitaria y terciaria o solo universitaria y conectividad alta-muy alta o media-alta.

Estos departamentos pertenecen a

  • Buenos Aires (La Costa, Campana, Junín, Necochea, Luján, Pergamino),
  • el NOA (Capital en Catamarca, Ledesma en Jujuy, Capital y Chilecito en La Rioja),
  • la Patagonia (Rawson en Chubut, Maracó en La Pampa, Deseado en Santa Cruz y Río Grande y Ushuaia en Tierra del Fuego),
  • Región Centro (General San Martín en Córdoba y Diamante y Uruguay en Entre Ríos) y
  • el NEA (Comandante Fernández en Chaco). En varios de ellos ya existen ecosistemas de SBC con distinto nivel de desarrollo.

2) El segundo grupo comprende 32 departamentos con oferta de educación superior y conectividad media, o bien con oferta terciaria y calidad de conexión media-alta o alta-muy alta. Estas localidades podrían aprovechar mejor su potencial a partir de mejoras en materia de conectividad, o bien a partir de la introducción de oferta formativa universitaria.

3) El tercero reúne a 4 departamentos donde existe formación especializada pero la conectividad es media-baja, lo cual hace evidente la necesidad de incrementar la inversión en infraestructura para mejorar este indicador.

4) Hay un cuarto grupo de 52 departamentos que tienen baja conectividad baja y/o no cuentan con formación superior especializada. En 30 de ellos, la falta de oferta educativa tecnológica podría ser compensada con formación virtual ya que existen buenos niveles de conectividad, pero en el resto se requieren mayores esfuerzos para poder desarrollar los SBC.

En síntesis, el estudio de Argencon determinó que en Argentina hay muchas localidades con potencial para aprovechar los beneficios que ofrece la economía del conocimiento.

No obstante, y como comentó Gayá a PERFIL, "para eso se requiere acción destinada a mejorar la conectividad, fortalecer y ampliar la formación especializada, promover una mayor vinculación entre el sector privado, el público y la academia y, por supuesto, a crear un buen ambiente de negocios”.

LR