INTERNACIONAL
Símbolo de injusticia

Tras el ataque de Israel, Irán izó la "bandera roja de la venganza": qué significa y cuándo se usa

El símbolo del islam chiita se alzó tras los bombardeos israelíes que dejaron decenas de muertos, incluidos altos mandos y civiles. Es un gesto de luto, pero también un mensaje de represalia.

Irán levanta la bandera roja de venganza tras ataque israelí 20250613
Irán levanta la bandera roja de venganza tras ataque israelí. | Captura de pantalla

Irán izó este viernes 13 de junio la bandera roja sobre la mezquita de Jamkaran, en la ciudad de Qom, como señal de luto y llamado a la justicia tras los ataques aéreos israelíes que alcanzaron distintas instalaciones militares y nucleares. Dicha acción tiene un doble significado simbólico para el Islam chiíta: por un lado indica la sangre derramada injustamente y por otro es un llamado para vengar la muerte de una persona asesinada.

El bombardeo, ocurrido durante la madrugada, dejó un saldo de víctimas fatales que incluyó a altos mandos militares, científicos y civiles, entre ellos mujeres y niños. Minutos después de este ataque, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, aseguró que si no se le detiene a Irán, "podría producir un arma nuclear en un año, meses, esto es supervivencia de Israel". Los ataques tenían como objetivo el corazón del programa nuclear iraní.

En la cultura chiita, la bandera roja se asocia con la injusticia cometida contra mártires. En particular con el recuerdo del Imán Husein, nieto del Mahoma, asesinado en el año 680 durante la batalla de Kerbala, hoy localidad iraquí, contra las tropas del califa Yazid. Este hecho es tan importante que marca la separación definitiva entre los chiitas y los sunitas, las dos principales ramas del islam. Desde entonces, Husein se convirtió a Husein en un símbolo de justicia y sacrificio.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

El ataque de Israel: el máximo líder de Irán advirtió que "el régimen sionista se ha impuesto un destino amargo y doloroso"

Un llamado a la venganza y justicia

El izamiento de la bandera roja funciona como una señal pública de que se espera una futura respuesta a una agresión. En este caso, el gesto fue acompañado por manifestaciones frente a la mezquita y declaraciones del líder supremo iraní Alí Jamenei, quien prometió un “duro castigo” contra el Estado israelí.

El uso de la bandera no es habitual y se reserva para momentos considerados graves o decisivos en términos históricos y religiosos. La bandera lleva inscrito en árabe: “Ya la-Tharat al-Husein”, lo que se podría traducir en español como: “Por la sangre derramada de Husein”. Es un llamado a unirse en su nombre y, según la creencia, será también el grito que convocará a los fieles cuando regrese el imán oculto.

Cuándo se izó la bandera roja del Islam

Los chiitas creen en una línea de 12 imanes (líderes espirituales), y el último de ellos, conocido como el Imán oculto, está vivo pero escondido. Se cree que aparecerá al final de los tiempos, junto con Jesucristo, para traer justicia y paz al mundo. Esta creencia es parte fundamental del islam chiita que se practica en Irán desde el siglo XVI.

La bandera roja, color que representa la sangre de los mártires en la tradición chiita, tiene un uso extendido en Irán durante el mes de Muharrán, el primer mes del calendario islámico. Durante esas semanas de conmemoración, la bandera roja se iza habitualmente en mezquitas, cúpulas de santuarios y se porta en actos religiosos. En 2019, por ejemplo, Muharrán finalizó el 29 de septiembre, y la bandera fue utilizada como parte de las tradicionales expresiones de duelo colectivo.

El Jefe de la Guardia Revolucionaria y otros altos mandos iraníes murieron en los ataques de Israel

En contextos políticos, el uso de la bandera roja es mucho más limitado y simbólicamente poderoso. Uno de los antecedentes recientes fue en enero de 2020, tras el asesinato del comandante Qasem Soleimani. El jefe de la Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria iraní murió en un ataque con drones ejecutado por Estados Unidos en Bagdad.

En respuesta, las autoridades izaron la bandera roja sobre la mezquita de Jamkaran, en Qom. Este gesto fue interpretado como un mensaje simbólico de advertencia: señal de luto, sí, pero también de justicia pendiente. En ese momento, miles de personas se movilizaron en Teherán y otras ciudades para rendirle homenaje, en un clima de fuerte tensión regional.

Más recientemente, en junio de 2024, la bandera roja volvió a ser izada en Jamkaran luego de una serie de ataques aéreos israelíes sobre territorio iraní.

RM/ff