Alfredo Zaiat, periodista e investigador, dialogó en Modo Fontevecchia, por Net TV y Radio Perfil (FM 101.9) y afirmó que hay una fuerte paradoja en nuestro país, la de una recuperación económica pero sin distribución progresiva". Además, dudó de poder aplicar la teoría del derrame en nuestro país: "Los que plantean esta idea de crecimiento, piensan que el peronismo no tiene que estar, pero es una realidad", sostuvo.
¿Para vos le economía está creciendo más allá de lo que la gente diga?
Es la paradoja de la economía argentina: tenés la mayoría de los indicadores macroeconómicos positivos y dos de eso de los no positivos vinculados con la inflación y los ingresos, lo cual genera un clima socio económico de tensión y de insatisfacción. Pero, a la vez, te encontrás con índices positivos de la industria, del sector agropecuario, de las exportaciones.
Hay que escuchar a todos, pero hay que ver los datos duros, las estadísticas frías, tanto oficiales como privadas. Por ejemplo, las de Orlando Ferredes, que marcan que -en los últimos 3 años- la inversión dentro del PBI ha crecido. Después hay que ver por qué sucede esto.
Hay una paradoja muy fuerte en nuestro país: hay recuperación económica pero sin distribución progresiva, se profundizan los niveles de desigualdad. Por eso recaté la idea de Belindia (NdR: una conjunción de Bélgica e Indiia), en los años 70: Brasil se planteaba esas dos economías simultáneas con diferentes velocidades.
Una industria creciente y una mayoría de la población que no ve esos frutos. Hay un estudio de los investigadores de FLACSO que muestra que el período de los últimos seis años el trabajo perdió participación en la distribución del ingreso y se incrementó el capital, ese es el núcleo central de lo que hoy está el conflicto en el interior del Frente de Todos.
Alfredo Zaiat: "La economía argentina está bajo tensión financiera, cambiaria y política"
¿Es una cosa supeditada a la otra, cuando se produce un proceso de crecimiento o de recuperación acelerada, lo primero que se produce es aumento de la injusticia?
La mitad de la biblioteca te dice una cosa y la otra mitad, otra. Hay matices. Cuando pensás que el crecimiento tiene que estar impulsado por la oferta, y la demanda tiene que esperar. Pero la otra biblioteca sostiene que la demanda impulsa el crecimiento económico e induce al sector privado a invertir, y por consiguiente no necesariamente te debe generar desigualdad. A nivel mundial los resultados son diversos.
En Argentina habría que ver la vialidad de cómo ingresar en un sendero de desarrollo, pero para eso se necesitan unos consensos políticos básicos, que hoy no hay.
Es decir, siguiendo la tesis del derrame que sería, primero los empresarios deberían ganar más plata para invertir, y luego distribuir. Eso sería una perspectiva ideológica.
Hay países que lo pueden sostener, como Brasil, hasta que vino Lula. Pero en nuestro caso, los que tienen la tarea de pensar y ejecutar tienen que identificar las particularidades de nuestro país. ¿Es posible implementar una estrategia de desarrollo de derrame? ¿O hay una historia sindical o de sectores industriales que no están tan comprometidos en el desarrollo nacional? A mí se me plantean muchas dudas para poder aplicar la teoría del derrame. Y esto es una particularidad de Argentina. En Chile hubo décadas de crecimiento con escasa distribución de riqueza. No significa que el nivel de pobreza sea elevado.
¿Es sostenible la recuperación económica que se inició en 2021?
En ese país empieza a resquebrajarse este modelo de derrame, cuando llega a la presidencia Boric, por los movimientos estudiantiles, primero secundarios y después universitarios. Y hoy el presidente nace de esa movilización juvenil. En Argentina, en cambio hay una organización sindical que lleva muchas décadas y organizaciones sociales, frutos del deterioro económico y social de varios años.
Hay que pensar al país con sus particularidades, no peleándose con ellas. Por ejemplo, observo que los que plantean esta idea de crecimiento con derrame, piensan que el peronismo no tiene que estar. Pero eso es un dato de la realidad, no se puede pensar un proyecto viable que excluya al otro. Hay una necesidad de alcanzar consensos básicos sobre un sendero de crecimiento teniendo en cuenta nuestras particularidades.
AO PAR