El presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior de la Argentina, José Ignacio de Mendiguren, dialogó con Jorge Fontevecchia por Radio Perfil, y manifestó su apoyo a la candidatura presidencial de Sergio Massa.
JF: ¿Qué reflexión te merece aquello de que hay políticos que no pueden vivir sin política, viniendo de alguien como vos que pudo ver las diferencias entre el mundo privado y los que se dedican a la política como única actividad a lo largo de toda su vida?
A mí me va muy bien en la actividad privada. Los proyectos que encaré los lideré, tanto el rubro textil como en las mejores marcas del mundo. Además, fui licenciatario en Nike, tuve una empresa de chico que fue de las más importantes de la Argentina, con 70 locales dentro y fuera del país, y también fui productor agropecuario. Es decir, que me fue muy bien. Pero, en un momento determinado, nació mi compromiso como empresario, asumiendo los costos, porque la política en la Argentina no te prestigia, porque enseguida está todo sospechado, aunque nunca tomé un crédito ni fui proveedor del Estado. Pero creía que debía comprometerme como empresario.
Tuve dos oportunidades, una cuando Raúl Alfonsín y Eduardo Duhalde formaron ese gobierno de unidad nacional para la crisis de 2001, donde radicales y peronistas decidieron salir juntos y, a pesar del alto riesgo que Alfonsín mismo me dijo, creía que tenía que participar cuando era el "que se vayan todos"; y después en el 2013, cuando había un problema grave en Argentina que era la reelección eterna que se pensaba y la reforma constitucional de Cristina Kirchner. Ahí Sergio Massa me invitó a trabajar, siempre desde lo mío, como industrial que nunca dejé de ser, para mover, valorizar y entender a la política desde el Congreso.
JF: Ahora, con la mirada de una persona que viene de la actividad privada, ¿cómo ves a esos personajes como Sergio Massa, que te convocó a la política, como Alberto Fernández o Cristina Kirchner, que vivieron la política como única tarea en su vida?
Desde 2001, cuando hubo un default político en la Argentina, que todavía no se pudo salir, desaparecieron los partidos políticos. Y para mi, esto era muy importante, porque una parte del movimiento y del partido se dedicaba a construir poder, es decir, a la famosa rosca que decía Emilio Monzó. Pero había otra parte importantísima del partido, como los cuadros técnicos en salud o en economía que tenían una plataforma dentro de cada partido. Entonces, el que llegaba al poder, se respaldaba en todos estos trabajos, que eran la plataforma del partido.
En cambio, lo que noto ahora es que la política agota una gran parte de su tiempo en construir poder. Entonces, cuesta mucho instalar una agenda que tenga que ver con la solución definitiva de los problemas, porque se repiten y nunca aparece el debate de la solución. Yo lo que creo es que uno de los problemas centrales de la Argentina es su subdesarrollo: tiene un modelo productivo antiguo, que funcionaba en otra época, cuando éramos cuatro millones y medio de habitantes en el país.
En cambio, hoy estamos viendo cómo le ponemos un segundo piso al campo, cómo tenemos un Vaca Muerta, lo mismo con el litio y la industria del conocimiento, que es todo lo que te va a poder permitir evitar el endeudamiento, combatir a la pobreza de verdad y recuperar la gobernabilidad de la economía, porque tenemos una capacidad de generar en el país que nadie puede discutir y eso no lo veo en el debate político actual.
JF: Coincidís entonces con la crítica que se le hace a los políticos profesionales que ven a la política como una pasión única, muchas veces pierden el norte y están más preocupados por seguir en el poder que por solucionar los problemas.
Sí, comparto una parte de la crítica. No coincido con las formas de corregirlo, pero sí creo que figuras como Javier Milei son parte de una respuesta de la gente a la disconformidad con la política, no me cabe duda. Entonces, lo que tiene que hacer esto es reflexionar a la política, que no estamos ocupándonos de los temas que hacen que el crecimiento económico incluya a la gente. Es decir, discutimos los efectos: si los planes están bien o hay que remplazarlos por trabajo genuino.
Y nadie duda que hay que remplazarlos pero, si no crecemos, me pregunto cómo se hace para remplazarlos. Si la Argentina no crece sostenidamente, con un proyecto de desarrollo inclusivo, vamos a seguir discutiendo el gasto público, el déficit fiscal, la caída de la educación y no vamos a tener salida.
De Mendiguren y la inflación: "Es un problema que no es del oficialismo, es del país"
JF: En ese punto, cuando planteás que lo que hace falta es un acuerdo y el que te llevó a la política fue Sergio Massa, desde el Frente Renovador dijeron que van a proponer a Massa como candidato a presidente en el 2023. ¿Vos creés que él aceptará y que podrá ser esa prenda de unión que estás reclamando?
Desde que formamos el Frente Renovador, tenemos como aspiración que Massa sea presidente. Creemos en las cualidades de Massa para conseguir acuerdos, algo que no es fácil en este momento en la Argentina, y que también tiene esa capacidad para hablar con un trabajador ferroviario o con el secretario de Estado de los Estados Unidos.
Yo creo que pocos dirigentes comprenden rápido la problemática de los distintos sectores como Massa, que además tiene una capacidad de trabajo enorme, desde la honestidad y la gestión.
Joaquín Morales Solá: “El Massa de la política local es el Massa oportunista”
JF: ¿A qué atribuís esa mala imagen en las encuestas? ¿Caló hondo que lo traten de ventajista?
No cabe duda, fue muy fuerte. Había que buscarlo por algún lugar y más fácil hubiese sido acusarlo de deshonestidad. Acordate que un día, en el 2013, un oficial de inteligencia entró a su casa con una pistola, lo detuvieron y fue condenado a 18 años. Si tenían algo para decir de Sergio, se lo hubiesen dicho en el momento. Sergio siempre dice que tiene una cabeza peronista y un corazón desarrollista. Por eso creo que tiene requisitos como coraje, transparencia, gestión y espíritu de grandeza, que es clave en la Argentina de hoy.
Y también se lo criticó mucho, acusándolo de ventajista y desprestigiándolo permanentemente, pero sabemos que lo del ventajismo nació porque Sergio, cuando asumió Mairicio Macri, quería aceptar la invitación para acompañarlo a Davos, todos le dijeron que no vaya, que tenía todo para perder, y Sergio planteó que recién empezaba un gobierno, que había dificultades en el país y que era momento de demostrar que somos capaces de convivir políticamente y lo hizo. Y también pasó después con el blanqueo, que nos opusimos a incluir a los familiares, y Macri lo llamó para que cambie de opinión.
cp