Perfil
MODO FONTEVECCHIA
Guerra en Medio Oriente

Luis Rosales: "Desde Vietnam, Estados Unidos tiende a sobreestimar a sus adversarios, pero eso está cambiando"

Según el analista internacional, Irán está demostrando una debilidad mucho mayor a la esperada, algo que sorprendió al gobierno norteamericano.

Luis Rosales
Luis Rosales, periodista y político | Twitter

Luego del bombardeo de Estados Unidos a centrales nucleares iraníes, Luis Rosales declaró que el presidente Donald Trump “está muy tranquilo y exultante”. Según el analista, la Casa Blanca tiende a subestimar a sus adversarios, pero Irán demostró ser “bastante más débil de lo que siempre pareció”. “Si Irán ataca objetivos norteamericanos, seguramente Trump redoblará la apuesta”, dijo en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio JAI (FM 96.3).

Luis Rosales es periodista, licenciado en Administración, analista internacional, consultor político y candidato a vicepresidente junto a José Luis Espert en 2019. Fue agregado turístico de Argentina en Estados Unidos y Canadá en el 2000, y secretario de Turismo de Mendoza (1991-1995), además de diputado provincial. Trabajó como consultor en la última campaña política de Donald Trump junto al célebre Dick Morris, el Jaime Durán Barba mundial, y ha dicho que Donald Trump y Javier Milei son parte del mismo club de líderes anti sistémicos.

Irán amenaza con el cierre del estrecho de Ormuz, clave para la ruta del petróleo a nivel mundial

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Me dice la producción que acabás de llegar de Estados Unidos. Contanos lo que viste, tu sensación, y cómo creés que esto va a terminar afectando la popularidad de Trump.

Acá estoy, efectivamente llegando de los Estados Unidos, encontrándome con un Buenos Aires muy frío, viniendo de una Nueva York muy caliente en todo sentido. Hacían 40 grados, pero además el conflicto escaló. Usted sabe que yo estoy siempre con Dick Morris, quien habla muy seguido con Trump. Trump está muy tranquilo y exultante, por lo que me dice. Está muy contento porque le están saliendo bastante bien las cosas.

Hablemos de esta escalada de la guerra con Irán desde el punto de vista de la percepción y de las consecuencias electorales o en las encuestas que puede tener lo que estamos viviendo como humanidad. Él siente que, desde ese punto de vista, es una situación favorable para él. Por lo menos hasta ahora, los norteamericanos han tomado bien todas estas actitudes. En esos niveles de política se mide a cada rato la opinión pública, y la opinión pública está tomando bien la alianza de Estados Unidos con Israel.

Hay una sensación de cumplimiento de campaña con el tema de los inmigrantes, y la economía está respondiendo bastante bien en los Estados Unidos: baja inflación y no hay recesión como algunos anunciaban. El contraste entre lo que anunciaban muchos y la realidad le está dando un cierto hándicap positivo a Trump, que ya está por encima de los 50 puntos en imagen positiva, y eso lo entusiasma mucho.

¿Puede ser que empiece a percibirse cierta lógica en las que parecían bravuconadas sin mucha lógica, de que finalmente haya un acuerdo con China en cuanto a aranceles? Al revés, en el caso de Irán, se manifestaba siempre distante. Es decir, ¿empieza a percibirse que en realidad Trump dice cosas que parecen sin sentido, pero que luego tienen sentido porque las utiliza para desconcertar a los contrincantes?

Se trata de un empresario formado —o fogueado, para decirlo mejor— en el medioambiente más competitivo de la Tierra, que es el negocio inmobiliario de la ciudad de Nueva York, particularmente la isla de Manhattan. Ahí se sacan los ojos. Todo vale. Hay que tener mucha habilidad para poder sobrevivir. Es una guerra de supervivencia en Manhattan. Y el amigo Trump se las ingenió bastante bien para poder entrar en Manhattan. Su padre era un gran empresario de Queens, pero no podía entrar en Manhattan. Ahí está entrenado.

¿Y cuál es el entrenamiento? Saber pedir en la negociación todo lo máximo y después negociar lo factible. Esa es la consigna que siempre ha puesto en acción Trump en todos los órdenes de su vida. No solo en el tema inmobiliario primero, sino después en su corta, pero muy intensa participación en política. Trump tiene una corta participación en política, porque lleva no más de tres elecciones, pero fue muy intensa porque ha sido ya dos veces electo presidente de los Estados Unidos. Pero es tal cual usted dice: se va vislumbrando el estilo Trump. Y el estilo Trump es amenazar, pedir lo máximo, y después negociar lo factible.

Netanyahu Trump
Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel, y Donald Trump.

O en este caso al revés. Decir que va a ser pacífico y que no va a tomar ninguna medida, que por el contrario es garante de la vida del jefe de Estado de Irán, y luego atacar cuando nadie lo espera…

Exacto. Saber desorientar es una gran virtud. Los aviones especiales que transportan las bombas partieron en sentido contrario, hacia WAM, para confundir a todo el mundo. Efectivamente fueron a atacar Irán, pero toda la flota terminó en WAM, que también era una señal extraña para los chinos. Porque cualquier cosa que se haga en WAM es simbólica para el gobierno chino.

Conociendo la forma de actuar de Trump, ¿cuál es su pálpito sobre lo que va a continuar? Es de suponer que Irán alguna respuesta va a tener que dar, aunque sea mínima. ¿Cómo imagina usted que va a seguir?

Se habla mucho del cambio de régimen de Irán. Se han envalentonado aquellos que creen que puede cambiar el régimen. El hijo del Sha de Irán, Mohamed Reza Pahlavi, anda ofreciéndose como el Juan Carlos de Borbón de Irán, en una salida que sería la ideal. La salida de la dictadura de Franco fue ejemplar en ese sentido gracias a la presencia de ese príncipe. No sé si será aplicable. No sé cómo estarán los tantos para la monarquía iraní, que fue compleja en su momento.

Ahora, de todos modos, el cambio de régimen es objetado por un montón de especialistas que saben mucho, que te dicen: “Ojo con Siria, ojo con Libia, ojo con Irak”. Se derrocó el poder despótico que mantenía cierto equilibrio, y se desequilibró todo. Hay agujeros negros en Somalia, en Libia, en Irak. Así que hay que ver con eso.

Respecto de lo que usted me pregunta de Trump, hay que ver cómo reacciona Irán. Si Irán ataca objetivos norteamericanos, seguramente Trump redoblará la apuesta. Y ahí, tal vez, se hable del cambio de régimen, que depende mucho también de lo que haga Israel y Estados Unidos. Si Israel y Estados Unidos siguen desarmando a Irán, seguramente la presión interna del propio pueblo iraní hará que este régimen caiga. Si la cosa se mantiene en este híbrido de destruir el poder militar externo, pero todavía seguir pudiendo controlar internamente al país, probablemente el régimen continúe, aunque más debilitado.

Javier Milei celebró la ofensiva de Estados Unidos contra Irán

De hecho, el gobierno formal, no el teocrático sino el civil, es de los moderados…

Irán es un país civilizado, en cierta forma. Tiene orígenes en la civilización de los persas, por 2.000 años. Están ahí y han sido protagonistas de la historia. Ahora, es increíble que, a esta altura de la soirée, como dirían las abuelas, estemos con un régimen teocrático. Es como si en la Argentina gobernaran los cardenales de la Iglesia Católica, pero como si esa junta de cardenales de la Iglesia tuviera un guion de la Inquisición. Es decir, la versión más atrasada de la Iglesia.

Los ayatolás que gobiernan Irán tienen una versión del Corán muy desactualizada, atrasada 500 años por lo menos. Es increíble que un país sofisticado, poderoso, con cultura, cocina, cine, teatro e historia sea gobernado de esa manera. Es como una paradoja, una aberración. Por eso el cambio de régimen tiene muchos componentes muy profundos, no solamente el descontento del pueblo.

¿Qué piensa que va a pasar ahora con los BRICS? Es decir, el hecho de que Irán integre los BRICS —y también Arabia Saudita, que es su adversario—, ¿cómo toca la geopolítica china, como promotora de los BRICS?

Escuché desde la Casa Blanca. Primero que el hecho de que Irán demostrara ser bastante más débil de lo que siempre pareció ser, a los norteamericanos los sorprende. Pero van desarrollando una teoría sobre que los rusos no son tan fuertes. En Ucrania se comportaron con bastante debilidad. Los rusos no son tan fuertes, y los iraníes están demostrando ser mucho más débiles de lo que parecía.

Los norteamericanos siempre tienen la tendencia a sobreestimar a sus enemigos. Desde Vietnam, Estados Unidos tiende a subestimar a sus adversarios, pero eso está cambiando. Entonces, ahora algunos están empezando a revisar cuán poderosa es China. Tal vez, lo de Irán permite sacar una máscara que tal vez los chinos también la tengan.

TV