OPINIóN
La columna de la USAL

Cómo mejorar el manejo de la obra pública

Los últimos acontecimientos recuerdan la necesidad de cambiar el sistema de desarrollo en materia de infraestructura.

Obra publica 09192018
El manejo de la Obra Pública en Argentina debe cambiar. | Cedoc

Durante los últimos 25 años parte de la infraestructura del mundo se hizo con PPP (Public Private Partnerships). Países centrales y emergentes, gobiernos de derecha y comunistas hicieron obras con PFI (Private Finance Initiative). Los sectores que ofrecen altas tasas de rentabilidad económica presentan mayor desarrollo porque son atractivos para inversores privados. Los sectores con altas tasas de rentabilidad social presentan menor desarrollo y crecimiento dispar; son menos atractivos para los inversores porque el repago depende de recursos presupuestarios del Estado, que debe crear sistemas alternativos para que el sector privado también invierta en infraestructura social.

No puede gestionarse toda la infraestructura por PPP y es un error y un riesgo creer que toda la infraestructura podrá ejecutarse por PPP, porque eso no sucederá. Sin embargo, su uso en el mundo permitió aumentar la dotación de activos en 15/20%, en obras que nunca se hubieran realizado por otros sistemas.

PPP es un género; PFI, PF2, PF3 son especies como lo son gerenciamiento, leasing, BOT y concesión. El sistema PPP argentino es una variante con características de otros países que habilitó elementos del sistema de obra pública con pago diferido y project finance.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Infraestructura es un medio para lograr el fin de mejorar la calidad de vida de las personas con provisión de servicios de calidad y en cantidad, suficientes para desarrollarse y progresar. Nuevas inversiones en infraestructura económica y social, incluyendo mantenimiento de activos nuevos y existentes, exige aumentar y acelerar el acceso a financiamiento, ajustado a pautas de crecimiento. 

Los actores siguen atentos el impacto de la coyuntura económica, la incidencia del cumplimiento de los compromisos asumidos con el FMI en las licitaciones PPP y en los contratos en ejecución bajo otros sistemas de infraestructura. 

Como “La regla de oro es que quien tiene el oro hace la regla”, se impone mantener la mente abierta, el criterio amplio y el sentido común agudo, para ser estratégicamente selectivos al decidir qué proyectos licitar por PPP. Un sistema financiero pequeño y sin inversores institucionales de largo plazo condiciona el financiamiento y representa un desafío adicional. 

El paradigma de PPP se basa en el supuesto de un mercado de capitales “abundante y barato”, con capacidad de evaluar riesgos específicos, marcos regulatorios estables y contratos que asignen y mitiguen riesgos correctamente para que los costos privados sean financiables.

En el mundo el riesgo más evaluado es el “cumplimiento del privado”; en Argentina el riesgo más evaluado sigue siendo el “cumplimiento del Estado”, para contratos en dólares en actividades que no generan dólares, con un sector público que no genera dólares y con antecedentes reputacionales en materia de contratos, por eso seguirá vigente un menú con un mix de mayor cobertura de riesgos reforzada entre público y privado y serán bienvenidos seguros de cobertura específica de riesgos para ambas partes.

Alguna publicación internacional dijo cierta vez: “Argentina nunca pierde la oportunidad de perder la oportunidad”. Sigamos despabilados y comprometidos en todos los ámbitos y desde todos los roles porque no somos producto de circunstancias, somos producto de las decisiones que tomamos y por eso vivimos lo que vivimos, llegamos a donde llegamos y somos lo que somos.

*La autora es Directora del Programa Ejecutivo GIPP/PPP. Universidad del Salvador