OPINIóN
informe

El mundo está a 132 años de cerrar la brecha de género

Paridad de género
TODAVÍA LEJOS. Aunque supera ampliamente al 0,4% de presencia femenina en puestos decisorios de 1983, el actual 15% está lejos de alinearse con los términos de la Ley 27.412. | CEDOC PERFIL

El World Economoc Forum (WEF) acaba de publicar el “Informe Global de Brecha de Género 2022”, en el que se ha evaluado la situación en 146 países. Este estudio, que viene llevándose a cabo desde el año 2006, compara el estado actual y la evolución de la paridad de género en cuatro dimensiones clave: Oportunidad y Participación Económica, Logro Educativo, Salud y Supervivencia, y Empoderamiento Político. El Índice Global de Brecha de Género mide puntajes en una escala de 0 a 100; adonde 100 indica que la brecha de género se ha cerrado completamente.

Los resultados no han sido del todo alentadores. La brecha global de género em 2022 ha sido de un 68,1%, por lo que los investigadores estiman que – al ritmo actual de progreso – se necesitarán unos 132 años para alcanzar la paridad total. Aunque esto representa una ligera mejora de cuatro años en comparación con la estimación de 2021 (136 años hasta la paridad), no compensa la pérdida generacional que se produjo entre 2020 y 2021: según las tendencias hasta el año 2020, la brecha de género se cerraría en 100 años.

Considerando al total de los países, la brecha de género en salud y supervivencia se ha cerrado en un 95,8 %, el logro educativo en un 94,4 %, la participación económica y las oportunidades en un 60,3 % y el empoderamiento político en tan solo un 22 %. Considerando la evolución de los puntajes promedio globales para cada subíndice durante las últimas 16 ediciones, se necesitarán 155 años para cerrar la brecha de género en el Empoderamiento Político, 151 años para el Económico. brecha de género en Participación y Oportunidades, y 22 años para la brecha de género en Logro Educativo; mientras que el plazo necesario para cerrar la brecha de género en salud y supervivencia sigue sin definirse, ya que su progreso hacia la paridad se ha estancado.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Si bien aún ningún país alcanza la paridad de género total, el top 5 de las principales economías que han logrado cerrar al menos el 80% de sus brechas de género es encabezado por Islandia, que ha cerrado el 90,8 % de su brecha de género, seguida por Finlandia (86%), Noruega (84,5%), Nueva Zelanda (84,1%) y Suecia (82,2%). El primer país latinoamericano en aparecer en el puesto número 7 del ranking es Nicaragua, quien ha cerrado su brecha en un 81%

A nivel regional, América del Norte lidera todas las regiones, habiendo cerrado el 76,9% de su brecha de género. Le sigue de cerca Europa (76,6%) y en tercer lugar América Latina y el Caribe, que ha cerrado el 72,6% de su brecha. En base al ritmo de progreso actual, América Latina y el Caribe cerrará la brecha recién en el año 2089.

¿El fin de las universidades?

Argentina ocupa el quinto puesto en el ranking de países latinoamericanos, y el 33° a nivel mundial, habiendo logrado cerrar su brecha en un 75,6%. Lo interesante de nuestro país es que parece haber logrado cerrar completamente la brecha de género en la componente “logro educativo”, obteniendo un puntaje de 100%; mientras que en el aspecto de empoderamiento político la brecha sigue siendo amplia, solo con un cierre del 41,3%. Más allá de estos primeros guarismos, lo interesante está en la apertura de los datos.

El informe muestra en detalle cada uno de los aspectos evaluados, destacándose que la brecha de género en la participación del trabajo sigue siendo amplia. Mientras los hombres participan en un 71,6% sus pares mujeres lo hacen en un 50,01%, y ellas poseen ingresos un 44% inferiores al de los hombres. Además, según el informe, en Argentina las mujeres dedican el 28% de su jornada al trabajo de cuidado no remunerado, mientras que los hombres sólo le dedican el 9%.

A nivel global, las mujeres continúan estando sobrerrepresentadas en las actividades de educación y salud y bienestar en comparación con los hombres, y subrepresentadas en los campos STEM (sigla en inglés que representa a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). La brecha de género es más frecuente en dos campos STEM: el porcentaje de mujeres formadas en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) es del 1,7% frente al 8,2% de los hombres; mientras que en Ingeniería y Manufactura las mismas cifras son 24.6% para hombres y 6.6% para mujeres. Esto también puede explicar, en parte, el porqué de la brecha salarial: las profesiones mejores remuneradas aun no cuentan con gran participación de mujeres. Parece ser que, en nuestro país, aunque en la categoría “logro educativo” no exista brecha y estemos primeros en este ranking, aun debemos hacer mucho por inspirar, fomentar y acompañar la formación STEM entre las mujeres.

Sin lugar a duda, aún queda mucho por hacer, y no podemos esperar un siglo más para cerrar una brecha injusta, injustificada y sin sentido. 

*Ingeniero especialista en estrategias, innovación y transformación digital.