OPINIóN
Smart Cities

Impronta innovadora en las ciudades de América Latina

La experta argentina en Ciudades Inteligentes Lucía Bellocchio, acompañada por alumnos del Programa Internacional Liderando el futuro urbano que dicta la Universidad Austral, visitó Curitiba, donde participaron del evento más importante del mundo sobre innovación urbana: el Smart City Expo World Congres.

20220410_lucia_bellocchio_cedoc_g
Momento. Bellocchio en la edición de este año de la exposición. | cedoc

El sol del mediodía le viene como anillo a Bellocchio. Desde la ventana del bar donde se dispone a la charla en exclusiva para PERFIL, alza la vista y suspira “qué bueno un poco de vitamina D”. 

Es lógico que extrañe la calidez de los rayos de luz de este otoño incipiente, tanto como esa otra que brinda el contacto humano de estas latitudes: los últimos 5 años de su vida han transcurrido en ciudades del hemisferio norte, tan avanzadas como frías (en todo sentido); hoy por hoy su lugar en el mundo es Londres, pero hasta hace poco lo era Varsovia, la capital polaca. 

En ambas metrópolis, y las otras tantas que ha conocido, se dedica a estudiar la innovación urbana, consciente de que la Humanidad se encamina, con notable obstinación, a amontonarse cada vez más en conglomerados urbanos.  

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

—Dadas las restricciones sanitarias, hacía dos años que no venías a América Latina. ¿Cómo encontraste estas ciudades?

—Bueno, la verdad es que me llamó muchísimo la atención, por ejemplo, que no se haya avanzado más con el dinero electrónico. Ver, acá en Buenos Aires, todavía, los carteles en los comercios indicando que ofrecen descuentos en efectivo, es raro, porque la verdad es que tanto en Varsovia como el Londres no se usa el dinero físico. 

Es más, las billeteras electrónicas incorporadas en el móvil hacen que ya no salga con casi nada, salvo el teléfono, a la calle. O sea: hasta hace un tiempo desde Trend Smart Cities -la consultora que fundó hace 3 años- hablábamos de que las ciudades inteligentes privilegiaban el comercio electrónico, en referencia a tarjetas u otros dispositivos específicos de pago. 

Ahora, pandemia mediante, ya me resulta extraño pagar con plástico, porque allá hemos adoptado las tecnologías contactless. Entonces, si uno lo piensa, da algo de inseguridad que en el restaurante se lleven la tarjeta y la pierda de vista. ¡De hecho hay muchas maneras de cometer delitos con esos sistemas!

—Al escuchar estas cosas, da la impresión de que la innovación tecnológica urbana es algo de primer mundo, pero la Universidad Austral llevó a los alumnos a Curitiba, del 21 al 25 de marzo, en Brasil. ¿Por qué eligieron esa ciudad?

—Curitiba está a la vanguardia en materia de iniciativas de innovación tecnológica; lo primero y más importante que uno observa es la planificación. Es extraordinario ver los planes publicados desde hace diez años y comprobar que hicieron exactamente lo que tenían pensado hacer. Eso define, generalmente, buena parte del desarrollo urbano de calidad.

Además, no es casualidad que la Expo World Congres se haga en Curitiba este año. Tiene que ver con la evolución de los servicios y su transformación digital a lo largo de los años. Por ejemplo, en el Instituto de Ciudades Inteligentes de la ciudad, tuvimos una charla con el director de Sistemas e Innovación, Mauricio Pimentel. 

Ellos vienen trabajando muy fuerte en la transformación digital de la ciudad de Curitiba, y, en contra de lo que se puede pensar desde el prejuicio, entienden a la tecnología como aliada para la inclusión social. Es decir, no piensan los avances tecnológicos en sí mismos, como algo superficial, sino que innovan, pero con sentido de inclusión y desarrollo.

La agenda del grupo de 20 alumnos que visitaron Curitiba incluyó una visita a la Empresa Popular de Vivienda de Curitiba (Cohab), el miércoles 23 de marzo, para conocer las políticas públicas del gobierno local en materia habitacional.

Como informó la prensa brasileña, allí los recibió la directora técnica de Cohab, Melissa Kesikowski, y luego conversaron con el alcalde Rafael Greca, quien afirmó que cuando se habla de planificación urbana, el punto delicado tiene que ver con que “pasan los años, las ideologías, pero se respetan los lineamientos establecidos”. En oídos argentinos, suena a verdadero desafío.

—¿Cómo ves la posibilidad aportar innovación tecnológica en las ciudades argentinas, con la compleja realidad que tenemos?

—Tanto con la consultora que lidero, como desde otras organizaciones del sector público, y las universidades (NdeR: Bellocchio es Directora de la Diplomatura en Smart Cities de la Universidad Austral, y trabaja en el Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial de la Facultad de Derecho, UBA) creo que nos falta repensar la innovación vinculada con los problemas que sufren a diario quienes habitan las ciudades.

Es decir, para ponerlo en un ejemplo, está claro que la inseguridad en uno de los ejes de trabajo en cualquier ciudad superpoblada, y más en las grandes urbes de países como el nuestro. En esos escenarios, de pronto las cámaras de seguridad, tanto como los drones, pueden ayudar a monitorear mejor la calle.

Pero las ciudades que evolucionan también son aquellas en las que se genera valor en forma sostenible. Entonces no sólo se trata de monitorear, sino, además, de ser eficientes en el uso de la energía eléctrica para la luminaria; que sirva para iluminar y estar seguros, pero que no la derrochemos, utilizando sistemas automáticos e inteligentes.

Incluso respecto de ese tema, Cohab Solar me parece un ejemplo para tomar en cuenta: es uno de los desarrollos con mayor impacto de Brasil, y consiste en colocar paneles fotovoltaicos en viviendas precarias, para generar electricidad sustentable y usarla en hogares donde quizá les cuesta pagarla

Mendoza. De Buenos Aires, Bellocchio voló esa misma tarde a Mendoza, donde posó junto al intendente de la ciudad, Ulpiano Suárez, en el evento sobre Ciudades Inteligentes que posiciona a la capital cuyana en uno de los primeros lugares de la innovación urbana.

A su regreso los porteños también pudieron compartir con ella sus intenciones de hacer de Buenos Aires una ciudad más inclusiva, en un evento que planteó la perspectiva de género y diversidad en el planeamiento urbano de la capital federal.

Son tiempos de permanente cambio, al ritmo de la tecnología y el buen uso de los datos, sobre los que es posible, hoy día, basar las decisiones de los gobiernos locales, cada vez más cargados de responsabilidades en la gestión de conglomerados cuya población no para de crecer.

Las ciudades se convierten, rápidamente, en enjambres que presentan complejidades de todo tipo. Salud, entonces, por la promoción de nuevas miradas que vengan a echar luz sobre inéditos fenómenos.

*Docente del posgrado en Inteligencia Artificial y Derecho de la Facultad de Derecho UBA.