OPINIóN
Crecimiento

Por qué la rica Argentina es pobre

Números alarmantes: la UCA reportó que la pobreza en el país llega al 43,1%
Números alarmantes: la UCA reportó que la pobreza en el país llega al 43,1% | TELAM

En 1976 el profesor de economía Paul Samuelson mencionaba que hasta entonces, no se conocía por qué los países pobres son pobres y los países ricos son ricos.  Ahora, se sabe por qué un país otrora de los más ricos, nuestra Argentina, es pobre. Nuestros gobiernos nos empobrecieron desde hace cien años.

En 1922 se creó YPF, ya antes se fundó el Banco de la Nación, el Provincia y el Ciudad, la compra de los ferrocarriles, Compañía de Teléfonos, gasoductos, generadoras hidroeléctricas como Yacyretá, Salto Grande, usinas nucleares Atucha, Aguas y Saneamientos, Correos y Telégrafos, Gas del Estado, Yacimientos Carboníferos de Río Turbio, Radio y TV Pública, Casa de Moneda, fábrica de aviones, autos y tractores, Segba, Astillero Río Santiago, Fabricaciones Militares, Altos Hornos Zapla, Somisa, Aerolíneas Argentinas, aeropuertos, subterráneos y muchas más.

Cabe preguntar: ¿algún argentino tuvo algún beneficio que estos emprendimientos fueran propiedad del Estado? Cuando liquidaron las AFJP, expropiaron sus tenencias de acciones, valuadas hace tres años en más de 38 mil millones de dólares. ¿Cómo puede explicarse que éstas permanezcan en poder del Estado?

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Cuando monopolizaron la comercialización de la producción exportable y las importaciones, pagando precios menores que los de los mercados internacionales, creando una distorsión en los valores que afectaron a toda la economía y en especial a los salarios, nos empobrecieron tratando de determinar el precio del dólar, dificultando el ingreso y egreso de capitales; determinando qué se puede exportar e importar. Robaron el dinero de la Caja de Jubilaciones cambiándolos por Bonos sin valor, usándolo para otros fines. No respetaron la emisión monetaria, con lo cual, la inflación contribuyó al empobrecimiento.

El Banco Central se apropió de los depósitos que tenían los bancos, con lo que eliminaron la contribución de estos en el crecimiento económico. Impusieron precios máximos desconociendo las leyes de la oferta y la demanda, ignorando que nunca tuvieron éxito.

Como si lo anterior fuera poco, potenciaron el empobrecimiento en 1976 legislando la Ley de Contrato del Trabajo, ignorando la importancia de quienes crean los empleos. Así dieron lugar a una conflictividad agravada posteriormente por leyes indemnizatorias adicionales y por su artículo 256 que, al permitir los reclamos de dos años, dio paso a la industria de los juicios laborales, que atacan al empleo y a los trabajadores, ya que, al desalentar la creación de emprendimientos, es escasa la oferta de empleo y bajos los salarios.

De este modo, la cantidad de trabajadores registrados no aumenta desde décadas –a pesar del crecimiento vegetativo de la población–, la cantidad de pequeñas y medianas empresas disminuyó de 613 mil hace 14 años a 532 mil y la cantidad de pobres, que en 1970 era del 5%, es del 50% (Indec, pobreza multidimensional 47%, primer trimestre de 2021).

Para que nuestro país vuelva a crecer y desarrollarse, el Estado debe vender todos sus activos excepto los vinculados a la educación, salud, seguridad social y seguridad. Pero lo más importante es recrear un ambiente favorable a los negocios, para lo cual se deben eliminar las cláusulas indemnizatorias de la Ley de Contrato del Trabajo y sus anexas y, al mismo tiempo, potenciar la Ley 24.013, de Seguro de Desempleo (1991), reconociendo las prestaciones de acuerdo a los verdaderos salarios de quienes pierden su empleo, concordando con la encíclica de 1987 del Papa Juan Pablo II que llama a “superar la confrontación por la Justicia Social en favor de los trabajadores, pero no en contra de los demás”, financiado con aportes de los empleadores.

Así, con un ambiente favorable a los negocios, como en Brasil hoy séptima economía mundial, donde no hay confrontación, respetando la encíclica del Papa, los emprendedores crearán miles de empresas y cientos de miles de empleos y entonces millones saldrán de la pobreza.

Argentina crecerá a tasas superiores a las mejores de la China de antes, con mejores salarios, imprescindibles para el crecimiento.

A fin de año conoceremos a quiénes nos gobernarán hasta 2027. Vale preguntar si en esta ocasión quienes asuman esta responsabilidad considerarán qué hizo que nuestro país esté entre los más pobres; sobre todo cuando hoy se sabe qué hay que hacer para que los países crezcan.

*Miembro del Departamento de Política Social de la UIA. Autor de Pleno Empleo.