La política de salud implementada en Tucumán ha seguido un mapa de ruta a partir de una serie de dimensiones, entre las cuales sobresalen, acompañando a las políticas sanitaria, la investigación, docencia y extensión.
En la historia de la contienda en contra del virus, atravesamos en Tucumán una serie de etapas. La primera de ellas fue la de los inicios del 2020, con la irrupción del COVID-19 y sus mutaciones, que produjeron un quiebre de paradigmas en las ciencias, en las políticas de salud pública y sus actores, en las formas de vida, en el mundo del trabajo, en nuestros cuidados y en las relaciones con nuestros seres queridos, procesos que se replicaron en casi todo el mundo.
Antes del primer caso de COVID-19 en nuestra provincia, el 19 de marzo de 2020, pero conociendo su poder de contagio, elaboramos el primer Plan de Contingencia con una serie de acciones de prevención, preparación, respuesta y recuperación para enfrentar al virus. Creamos el COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS SANITARIAS (COE), integrado por 30 expertos de varias disciplinas; un Programa de Protección para el Personal de Salud, con Capacitaciones en Bioseguridad, Protocolos de Limpieza y Desinfección de instrumentos e instalaciones.
En la segunda etapa nos encontramos con la transmisión comunitaria del virus que produjo un enorme cambio en la situación sanitaria, porque el virus convivía con todos nosotros.
El efecto más trágico de la política sanitaria cayó sobre médicos, enfermeros, personal de limpieza, bioquímicos, farmacéuticos, kinesiólogos, técnicos y demás personal, que asumieron con extrema responsabilidad y vocación la atención de los pacientes. En este frente de batalla perdimos a valiosísimos profesionales, convirtiéndose en uno de los escenarios más dolorosos de la pandemia y que acrecentaron la incertidumbre sobre el futuro próximo.
La OMS recomienda la vacuna de AstraZeneca para todos los adultos
La provincia de Tucumán tuvo una curva alta de 1500 casos durante varios días, hasta que comenzó su descenso. Esos días fueron los más largos de mi vida y de todo el personal que se encontraba en la trinchera. En medio de un intenso trabajo, decidimos, acertadamente, salir a buscar los casos positivos en los barrios, en la peatonal, en los grupos de trabajo esenciales para evitar el ascenso de la curva. Nuestro objetivo era detectar a los casos sintomáticos y, luego, a los asintomáticos para que no se propague el contagio.
La figura de los Médicos Centinelas, integrada por un equipo interdisciplinario compuesto por médicos, kinesiólogos, odontólogos y enfermeros y agentes sociosanitarios tenía como objetivo la búsqueda de nuevos casos y brotes de COVID-19 en diferentes ámbitos de la provincia: barrios, plazas, calles céntricas instituciones públicas, privadas y puntos de acceso a Tucumán. Este equipo intervino en geriátricos e instituciones con grupos vulnerables y también a través de diferentes programas como el Búsqueda Activa de Febriles (BAF), Búsqueda Activa de Sintomáticos (BAS) o BUSCARTE.
En un trabajo sin descanso, aislamos a miles de tucumanos en los centros de cuidado, para evitar mas internaciones y mayor propagación. Y cuando los casos comenzaron a bajar, redoblamos las estrategias de búsqueda de febriles y asintomáticos, contando con el permanente e incansable apoyo del personal de salud.
Uno de los desafíos más difíciles de afrontar en nuestra provincia, en el país y en el mundo fue y sigue siendo consensuar el respeto a las normas de distanciamiento, el uso correcto del barbijo, el lavado de manos, acompañado por el alcohol en gel. Sin embargo, fuimos aceitando el proceso de comunicación con los ciudadanos para ofrecer información permanente, clara y transparente. Debía comprenderse que el descenso de la curva dependía del compromiso de todos. Gran parte de la población entendió que el autocuidado ayudaba a nuestros seres queridos, a nosotros y a todos.
Esta noche parte un nuevo vuelo a Rusia para traer más vacunas Sputnik V
A partir de la vacuna Sputnik V entramos en una etapa más optimista, aun cuando sabemos que no volveremos a la normalidad anterior sino a una nueva normalidad y que nos queda un largo camino por recorrer.
La aparición de las nuevas olas y cepas del virus nos pone en una situación de extrema vulnerabilidad, sin embargo, contamos con nuevas herramientas, con un bagaje científico riguroso de conocimientos, que nos emancipan de la búsqueda de chivos expiatorios y de miradas apocalípticas que generan miedo y nos paraliza.
Las dimensiones de la política de salud pública
Distingo tres ámbitos en la política pública de salud en Tucumán: investigación, docencia y extensión.
1. Investigación: En el caso de esta pandemia, los mayores centros de investigación del país pusieron manos a la obra para desarrollar vacunas y estudiar qué tipos de medicamentos eran o no eficaces, evitando la circulación de información falsa que acrecienta el miedo, en lugar de promover la prevención.
Del mismo modo y con rapidez, los laboratorios y centros dependientes del Ministerio de Salud de Tucumán comenzaron un proceso de investigación respecto de la índole del COVID-19. Este proceso de investigación exigió un trabajo en equipo, de tipo interdisciplinario porque la enfermedad afecta el cuerpo, la subjetividad, produce angustia, temor y hartazgo; además de las tremendas consecuencias económicas, que son factores que fomentan la desesperación y acrecientan la violencia, horadando las relaciones humanas.
Tucumán, desde el 2015, cuenta con un Laboratorio de Salud Pública de alta complejidad de referencia a nivel nacional, con recursos humanos altamente calificados de diferentes especialidades, que posibilitan el procesamiento de muestras en nuestra provincia., en el marco de una gravísima situación epidemiológica.
2. Docencia: la relación enseñanza aprendizaje es un movimiento de ida y vuelta porque cuando enseñamos también aprendemos, sea en el trabajo con estudiantes o con colegas. En el caso del COVID-19 era imprescindible aprender el origen, el comportamiento y las transformaciones de este virus para evitar los aumentos de contagios, el grado de virulencia de las enfermedades y prevenir la muerte.
El buceo bibliográfico y la lectura de las nuevas investigaciones fueron nutriendo el conocimiento interdisciplinario de médicos, enfermeros, kinesiólogos, internistas, terapistas, psicólogos, psiquiatras, técnicos y asistentes.
3. Extensión: la política sanitaria pública de gestión estatal tiene como su norte incluir a todos los sectores sociales en el sistema de salud, sin exclusiones. Nuestro país se destaca en el mundo por brindar educación y salud públicas gratuitas. En este ámbito se incluye la capacitación del personal sanitario interdisciplinario, por tratarse de un virus desconocido. Pero también es necesario brindar información clara, apoyada en fundamentos científicos al conjunto de la población. La información clara es un derecho humano indeclinable.
Una de nuestras prioridades fue estar en condiciones de recibir a los pacientes y garantizar que el sistema sanitario no colapse, hecho que hemos logrado, anticipándonos a las situaciones críticas.
Tucumán se constituyó en el primer Banco de Plasma del NOA, en el Hospital de Día Néstor Kirchner para el tratamiento de pacientes con coronavirus. En este sentido, se lanzó el Programa Vidas que buscaba concientizar e impulsar la donación de plasma de personas recuperadas de COVID-19. Gracias a esta iniciativa, 747 pacientes recibieron plasma de 293 personas recuperadas, que donaron solidariamente.
Se diseñó el Programa Acompañar con el objetivo de brindar acompañamiento familiar al paciente con COVID-19 en la etapa terminal, ofrecerle contención psicológica y apoyo religioso y espiritual, según lo demanden. A partir de esta iniciativa, 508 pacientes recibieron visitas de sus allegados, respetándose un protocolo que garantizó la seguridad del personal de salud, de los pacientes y su entorno
A estos logros se agrega haber implementado una política sanitaria desde la Nación, mientras que los países con políticas fragmentadas no tuvieron tanto éxito.
Emmanuel Macron pide a China que sea más transparente con vacunas anticovid
Un pasaporte para transitar lo mejor posible esta senda de la pandemia, tan llena de obstáculos, fue saber que el virus está ahí y que no debo sacarme el barbijo cuando estoy en la cola de un banco o en una vereda para y conversar, saber que no hay recetas milagrosas, ni remedios infalibles, que muchas veces, afectan más que curan y que sólo buscan confundir y tener réditos económicos.
Esta pandemia transformó el lenguaje y hasta creó nuevos términos; Richard Horton en TheLancet, revista científica muy reconocida, incorpora la noción de “sindemia” que es la suma de 2 o más brotes de enfermedades concurrentes o secuenciales en una población. Según el texto, las vacunas se convirtieron en un patrimonio de la Humanidad de modo que no deben favorecer el enriquecimiento económico, fomentando la desigualdad entre quienes tienen acceso a ellas o quienes no lo tienen. En este sentido, aclara que el New York Times afirma que hay una nueva clase social: “los vacunados”.
La salud pública en Tucumán tomó el camino de la inclusión social, implementando la política de vacunar a la mayor cantidad de personas, a medida que vamos recibiendo las vacunas, comenzando por el personal de salud y siguiendo por los mayores de 60 años y continuando, sin fomentar la existencia de privilegiados.
Algunas conclusiones
La pandemia nos instala ante una situación dolorosa y trágica pero, al mismo tiempo, aporta transformaciones necesarias. Las lecturas apocalípticas sobre la enfermedad, las vacunas, los barbijos, la cuarentena, entre otros, confunden y engañan porque nos hacen perder de vista que una de las consecuencias más nefastas de esta crisis sanitaria es el aumento de la desigualdad y la falta de solidaridad.
La prevención es una herramienta clave para enfrentar la pandemia y tiene varios perfiles: 1. Protegernos es practicar el aislamiento físico, más que social porque seguimos comunicados a la distancia , junto con el barbijo, el lavado de manos y el uso del alcohol en gel, que son herramientas fundamentales. 2. Protegernos de las noticias falsas de las redes y de algunos medios que ofrecen salidas mágicas y que ponen mantos de sospecha en contra de las vacunas. 3. Protegernos es confiar en las ciencia, en nuestros investigadores, en nuestra educación, en nuestra salud pública. 4. Protegernos es guiarnos por la información fiable del sistema público de salud, de los investigadores y científicos argentinos y extranjeros, que con sus nombres dan cuenta de sus avances y no ocultándose en el anonimato de las redes. 5. Protegernos es ser solidarios con los contagiados, con el personal sanitario y desterrar la discriminación.
"Para marzo habrá 10 tipos de vacunas contra el Covid en Argentina"
Fernando Savater, un pensador español muy lúcido dice: “La solidaridad convierte a la muchedumbre en sociedad”.
Sostiene que la solidaridad no es un mero gesto altruista sino una necesidad de la sociedad. La pandemia es un hecho social y la sociedad es el lazo social que nos entrelaza, por ello la solidaridad es el mejor instrumento para reconocer nuestra contingencia y nuestras limitaciones.
Por eso, debemos comprender que si nos cuidamos, todos nos salvamos porque no hay salidas individuales.
Por su parte, Albert Camus, que logró su mayor reconocimiento con su novela La peste, en la que refiere una epidemia de cólera, cuestiona la mirada egoísta que piensa que los que enferman son los otros.
Según el filósofo francés, cuando un hombre se rebela, lo hace en nombre de todos los hombres y parafraseando a Camus, digo: “Si yo me cuido, todos nos salvamos”.
* Prof. Dra. Rossana Chahla. Ministra de Salud Pública de la Provincia de Tucumán.