OPINIóN
Columna de la UB

Buenas noticias en el frente económico externo

Al cabo de los primeros cinco meses del año, la Argentina registró un saldo positivo de balanza comercial de 5.624 millones de dólares, como resultado de exportaciones por 28.314 millones e importaciones por 22.690 millones.

Exportaciones argentinas.
Exportaciones argentinas. | CEDOC

Al cabo de los primeros cinco meses del año, la Argentina registró un saldo positivo de balanza comercial de 5.624 millones de dólares, como resultado de exportaciones por 28.314 millones e importaciones por 22.690 millones.

Las exportaciones crecieron un 24,4% en comparación con igual período del año pasado, producto fundamentalmente del aumento en los precios. Las importaciones crecieron un 42,3% pero en este caso, esencialmente, por el aumento en las cantidades compradas al exterior.

Esto refleja la reactivación registrada en la actividad económica en comparación con el primer semestre de 2020, en que rigieron las restricciones impuestas a raíz de la pandemia. De hecho, la actividad económica se ubicó en el primer cuatrimestre del año un 8,2% por encima del nivel registrado en igual período del año pasado.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Salario mínimo: adelantarán a septiembre el aumento del 35% previsto para 2022

Esta reactivación también se refleja en el incremento registrado en el volumen de las exportaciones industriales, que crecieron un 24%.

Por otra parte, culminaron exitosamente las negociaciones con el Club de París, lo cual posibilitó la postergación de pagos por 2.400 millones de dólares hasta el 31 de marzo de 2022, a cambio de un pago simbólico de 430 millones en dos cuotas, una en julio y la restante en febrero de 2022.

La noticia tomó por sorpresa a gran parte del periodismo económico, que venía vaticinando un inminente default con el referido Club, y ha dado oxígeno a la conducción económica en el manejo de la deuda externa.

Otra noticia favorable es que el stock de deuda externa bruta total valuada a valor nominal residual registró una caída de 5.166 millones de dólares entre el fin del primer trimestre de 2020 e igual trimestre del corriente año.

Club de París: Argentina llegó a un "entendimiento" y no habrá default en julio

Asimismo, el directorio del FMI confirmó la emisión adicional de 650.000 millones de dólares en derechos especiales de giro (DEG), de los cuales unos 4.300 millones serán recibidos por la Argentina.

En este marco, no pudo menos que llamar la atención la decisión de la compañía de investigación financiera Morgan Stanley Capital International de retirar a tres empresas argentinas de sus índices.

 

¿Qué implica la decisión de Morgan Stanley?

Morgan Stanley Capital International publica índices sobre la cotización de acciones en distintas regiones del globo. De acuerdo con ciertos criterios, las acciones de cada país pasan a integrar una determinada región y su cotización se incluye en el índice general de aquella. Cada trimestre se revisa la composición de dichos índices, agregando o retirando empresas de modo de mantener la representatividad de aquellos.

Es así como, a partir de mayo de 2019, las acciones de un grupo de empresas argentinas que cotizan en el exterior pasaron a integrar el Índice de Mercados Emergentes.

Desde el FMI tratan de apoyar a Guzmán: "Es nuestra contraparte"

En aquel momento se vaticinó que el país recibiría u$s 3,5 mil millones en inversiones externas como consecuencia de aquel hecho. Nada de ello sucedió. Por el contrario, poco después se reimplantaron los controles de cambio -en setiembre de 2019-, cuya vigencia disparó la decisión reciente.

Si bien inicialmente había ocho empresas argentinas en el índice, su número se había ido reduciendo para quedar tan sólo en tres.

La decisión de Morgan Stanley consistió en que, debido a la existencia de restricciones para la remesa de utilidades fuera del país, las acciones argentinas debían quedar fuera de todos sus índices agregados, pasando a revistar como standalone.

Alberto Fernández prioriza la política y la economía argentina le pasa la factura

En esta condición se encuentran las acciones de aquellos países que no se consideran aptos para ser incluidos en una determinada región. Por ejemplo, también incluye a Malta, que tiene un PBI per cápita de u$s 28.000 -el triple que Argentina-, una inflación anual del 0,4% y cuya deuda soberana se encuentra en la categoría A-, una de las mejores en el ranking de Standard and Poor.

 

 

* Víctor Beker. Director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano.