PERIODISMO PURO
ENTREVISTA

Orlando Figes: “El reemplazo de Putin será por alguien muy parecido a Putin”

El historiador británico especialista en Rusia, y quien más de cerca ha seguido el liderazgo de Vladimir Putin, explica los motivos históricos atravesados por los hechos actuales que desencadenaron la invasión a Ucrania y arroja luz sobre las posibilidades del desenlace y la situación política y económica futura de la región euroasiática.

20220403_orlando_figes_juanobregon_g
Orlando Figes. | juan obregón

—¿Se puede entender la identidad rusa a partir del mito nacional ruso?

—Rusia se mantiene unida por toda una red de mitos; la forma en que su historia ha sido contada por las crónicas rusas desde el siglo XVIII por los historiadores rusos se ha basado en leyendas y mitos sobre los sitios antiguos, principescos. Casi todo en esa historia hasta el siglo XVIII era prácticamente desconocido en términos de escritos de estadistas, de los gobiernos, de historias para niños. El papel principal en la escritura de la historia rusa fue tomado por los monjes, por gente como Néstor el Cronista, que alrededor de los años 1011, con una serie de otros monjes, escribió básicamente la fundación de Rusia, que era una misión casi divina de Rusia, para traer la religión ortodoxa a los rusos por su bautismo en el año 1998. Este mito de la fundación es compartido no solo por Rusia, sino también por Ucrania, cuyos orígenes son rastreados por los ucranianos hasta el mismo momento. El mito de Rusia y el mito de la nación ucraniana están estrechamente entrelazados. Desde entonces, por supuesto, los gobernantes rusos han ido creando una capa tras otra de escritos históricos e ideologías de imperio, y Putin es realmente el último de una serie de gobernantes imperiales rusos que definen a Rusia en términos de su misión. Si se quiere, su misión es defender a los ortodoxos, es defender a los rusohablantes, como en las frecuentes declaraciones de Putin sobre el asunto del papel de Rusia en Ucrania. Y esto ha llevado a Rusia, a lo largo de los siglos, a una serie de campañas mal juzgadas más allá de sus fronteras. La ha llevado a defender a los eslavos en la zona de los Balcanes durante el siglo XIX, empezando por la guerra de Crimea. Pero luego, en las guerras contra Turquía a finales del siglo XIX, y ahora Putin, de manera similar, está llevando más allá de las fronteras de Rusia como entidad política la Federación Rusa, para defender a los rusos sobre la base de nociones míticas sobre lo que es la historia de Rusia, cómo Rusia y Ucrania son esencialmente lo mismo. A los ojos de Putin, Ucrania no es más que una tierra fronteriza de Rusia, una región que debe ser controlada por Rusia. Y esa es su misión, liberarlos, devolverlos al redil de la civilización ortodoxa rusa. 

"Los rusos se sienten en general europeos, pero al mismo tiempo hay una sensación de inseguridad sobre esa identidad europea"

—Pareciera que Ucrania funciona como límite o frontera no solo geográfica, sino cultural, entre este y oeste, identitaria. Como si los ideales europeos del oeste se filtraran hacia Rusia a través de Ucrania, que es lo que irrita especialmente a Putin, más que la amenaza militar que puede representar la OTAN en Ucrania, la amenaza cultural, que los ideales europeos puedan penetrar desde Ucrania también a la población rusa.

—Bueno, esa es toda la tesis en sí misma. Es más que una pregunta, pero sí, sin duda. Además de ser un Estado amortiguador, una frontera, la protección de las tierras de Moscovia, de Occidente, de los polacos, los suecos, los alemanes y otros Estados que habían atacado a Rusia en el pasado. En la visión de Putin, sí, Ucrania es también, creo, un peligro para el sistema político que dirige porque es y ha sido un conducto para las ideas europeas hacia Rusia. Durante siglos, si pensamos en el primer período de modernización occidental en Rusia en los siglos XVII y XVIII, muchas de estas ideas, tecnologías y modas llegaron a Rusia desde Ucrania y Polonia. En el siglo XIX, el miedo al nacionalismo ucraniano estaba muy arraigado en el miedo a que fuera una fuerza democrática. Ciertamente, a principios del siglo XIX, cuando los nacionalistas románticos con base en el oeste de Ucrania y Kiev luchaban por los derechos de la lengua ucraniana y mayores libertades culturales en general. Ese es el caso ahora, también para Putin, que ve a Ucrania como una democracia floreciente y por lo tanto un peligro para su régimen autoritario. Eso se remonta al principio de su presidencia, a comienzos de la década de 2000, y en particular a la Revolución Naranja, cuando unas elecciones amañadas que habían devuelto al prorruso Yanukovich fueron anuladas por manifestaciones masivas y una sentencia constitucional que permitió la celebración de verdaderas elecciones cuando fue elegido Yushchenko, un presidente ucraniano mucho más proeuropeo. Por lo tanto, se trata de un precedente muy peligroso para Putin, que temía su influencia en Rusia, especialmente durante las manifestaciones de la Plaza Bolotnaya contra sus propias elecciones amañadas de 2012 que le devolvieron la presidencia y que fueron fuertemente reprimidas, pero que podrían haber puesto a Rusia en su contra. En este sentido, creo que Ucrania no es solo algo que quiere controlar porque la ve como un Estado tapón, y la ve de esta manera mítica como una parte de la civilización rusa, que es inseparable de Rusia. Pero la ve como una esfera de influencia cada vez más orientada a Occidente, una esfera de ideas democráticas. Supongo que también consideraría la idea de la prosperidad ucraniana, que ha ido creciendo. Se trata de una nación joven con muchos jóvenes que han trabajado en Europa y que tienen una visión muy europea. La parte occidental de Ucrania es, en particular, muy europea, pasó gran parte de su historia con un papel político europeo. Así, el imperio polaco-lituano, el imperio austro-húngaro, todo ello ha influido en la forma de vida ucraniana, en el sentido de hacerla más constitucional y amante de la libertad. Todo esto es una amenaza para el régimen autoritario de Putin. En cierto sentido, yo vería esta guerra contra Ucrania como su guerra en lugar de la guerra de Rusia, como una especie de guerra casi de castigo en esta antigua colonia del imperio soviético, ya que cree que debe ser un imperio muy fuertemente controlado, centralizado; no solo desde su salida en 1991, pero sin duda en los últimos diez años y, ciertamente, desde 2014, es mucho más fuerte económicamente, militarmente, gracias en parte a la influencia occidental. Esto es una especie de reacción posimperial contra los ucranianos puesto que Putin podría ver ahora a la antigua colonia mejor que a los propios rusos. 

—La figura de Pedro el Grande es fundamental para poder entender la identidad de la sociedad rusa, pero sobre todo la de sus gobernantes, y  Putin nunca ocultó su admiración por Pedro el Grande. ¿Hay algún paralelismo entre la forma de gobernar de Putin y la de Pedro el Grande, teniendo en cuenta que Pedro el Grande fue el primer gobernante que entendió la importancia de tener salida al mar, construyó lo que hoy es San Petersburgo, la primera flota rusa y la idea de acercarse cada vez más Occidente en el sentido de llegar al océano Atlántico?

—Sí, excelente pregunta. Ciertamente, hay fuertes paralelismos, y Putin se refiere a menudo a Pedro el Grande. Es decir, ambos son figuras asociadas a San Petersburgo y al edificio del Imperio. Pedro el Grande fue asesinado por el primer piloto soviético, fue esencialmente el primer bolchevique, en el sentido de que estaba dispuesto a utilizar la coerción del Estado para la modernización. No le gustaba ceder poderes a una clase empresarial libre. Prefería utilizar el poder del Estado y la coerción para construir industrias estatales o para crear industrias de municiones o industrias textiles, ambas necesarias, obviamente, para el ejército. Poderosas, podríamos llamarlas familias oligárquicas con licencia para producir para el Estado, y el Estado a cambio ofrecía muchos pueblos para esas fábricas. Ese tipo de modelo de industrialización y modernización estrechamente controlado por el Estado, especialmente orientado a las necesidades del ejército, es sin duda un vínculo entre Putin y Pedro el Grande. Putin se inspira en muchos otros personajes, pero su pregunta es correcta en el sentido de que Putin no parece compararse ni siquiera con Stalin, ni ciertamente con Lenin, figuras con las que ha sido muy crítico en muchos de sus escritos y discursos históricos. Prefiere mucho más compararse con los grandes temas del pasado. Iván IV, Iván el Terrible, como lo llamamos en el siglo XVI, que hizo retroceder la influencia de los mongoles y capturó la ruta al mar Caspio. Él se compara a menudo con Pedro el Grande, tal vez no explícitamente, pero tiene mucho en común, y gran parte de su retórica se basa en el paralelismo con Nicolás I, que fue un reaccionario que reinó de 1825 a 1855 en un momento en que Rusia, como lo siente hoy Putin, estaba amenazada por las ideas occidentales. Los jacobinos en la era de Nicolás I son el primer caso de nacionalismo, que estaba erosionando el poder de los imperios en toda Europa como una fuerza democrática. Y Nicolás I adoptó el lema autocracia ortodoxa, identidad nacional o nacionalismo. Esa podría ser en gran medida la ideología de Putin hoy, que cuenta con el fuerte respaldo de la Iglesia. El patriarca Kirill ha apoyado firmemente la idea de reunificación de Ucrania y Rusia. Sin duda, es un autócrata. Él cree en las ventajas de la autocracia, de no tener en cuenta las opiniones de los partidos de la oposición. Ha aplastado a la oposición sin piedad durante los últimos veinte años. Es un nacionalista. Todo lo que hace está envuelto en esta justificación de que es para rehacer Rusia como una gran potencia. Tiene toda la razón en hacer el paralelismo de Putin con Pedro el Grande, cuyo gran logro geopolítico fue conseguir para Rusia el acceso al mar Báltico derrotando a Suecia, pues a finales del siglo XVIII ya estaba claro que el Báltico no era suficiente. El verdadero problema de las fronteras de Rusia estaba en el sur, porque tenía esta larga frontera abierta con el mundo musulmán, el Imperio Otomano, como era en el siglo XIX, y a menos que controlara el mar Negro siempre sería vulnerable a los ataques de los barcos occidentales que llegaran al mar Negro, como de hecho se demostró en la guerra de Crimea, cuando las potencias industrializadas de Francia y Gran Bretaña pudieron abastecer mucho más a las fuerzas de Crimea rápidamente por medio de barcos que venían del Canal de la Mancha o de Marsella. Luego los rusos pudieron equipar a sus fuerzas en su propio territorio a través de los caminos fangosos de Rusia, por lo que el mar Negro es absolutamente crucial para la sensación de seguridad geopolítica de Rusia. Esta es la frontera abierta que se percibe más vulnerable. Todo debido a su acceso al Mediterráneo, la apertura del mar Negro, a la navegación militar extranjera y el factor musulmán, que es lo que Putin vio delante de él; los temores podrían ser manipulados en contra de Rusia por potencias extranjeras, tal como argumentaría con los polacos en el siglo XIX, o con los ucranianos, que pueden ser manipulados por potencias extranjeras ahora. Tenemos que pensar en Rusia en este sentido, como un imperio muy grande y sobredimensionado en muchos sentidos, pero con límites muy vulnerables. Definirá fronteras en las que esa sensación de inseguridad, el miedo al cerco, que caracteriza a gran parte de la historia rusa, se centra sobre todo en esa zona del mar Negro.

"El Mar Negro es absolutamente crucial para la sensación de seguridad geopolítica de Rusia"

—Rusia es un país europeo, pero a la vez asiático, tiene una enorme cantidad de territorio que responde geográficamente a Oriente y culturalmente a Occidente. ¿Esa ambivalencia de la geografía influye en el alma rusa?, ¿y cuánto de eso puede tener que ver en este conflicto con Ucrania?

—Otra gran pregunta. Particularmente, en mi historia cultural, en las intenciones rusas, la postura que he tratado de enfocar es la interrelación asiático-europea no ambivalente dentro de la cultura y la historia rusa.  Se podría decir que Rusia se desarrolló como una potencia cristiana europea en la estepa euroasiática, que primero tomó su cristianismo de Bizancio; el Imperio Bizantino fue el acceso de Rusia a las ideas europeas. Luego tomó esa civilización a través de 11 zonas horarias. En realidad es una cultura bastante uniforme, dado lo grande que es; el ruso que se habla en Vladivostok en el Lejano Oriente es muy similar al ruso que se habla en la Rusia europea. Los rusos se sienten en general europeos, ese siempre ha sido el caso. Pero al mismo tiempo hay una sensación de inseguridad sobre esa identidad europea, en parte debido a la larga historia de europeos que no se toman a los rusos demasiado en serio, pues los menosprecian, los ven como asiáticos, algunos bárbaros. En el siglo XVIII, cuando Rusia, bajo Pedro el Grande y Catalina la Grande, emuló toda la cultura europea, comenzaron a viajar por primera vez a Europa. Sintieron, como escribieron muchos de ellos, una especie de sensación de inferioridad o inseguridad sobre su moneda y el estado de ánimo europeos. Fue uno de los primeros grandes escritores e historiadores rusos que escribió una serie de cartas sobre sus viajes a Europa en la década de 1790, expresó que en Alemania, donde había ido a ver a Gerta, ningún alemán le creyó cuando dijo que existía la literatura rusa. Aun cincuenta años después aparece Alejandro, el gran filósofo ruso, que dijo sobre las relaciones de Rusia con Europa que los rusos se sentían en Europa como los provincianos que llegan a un gran baile en una ciudad metropolitana, que eran de alguna manera los palurdos, que eran personas a las que no se consideraba completamente europeas. Los franceses solían decir, en el siglo XIX, que los rusos eran “realmente europeos” simplemente emularon el estado europeo, a los europeos, sin asimilar sus sensibilidades más profundas y ese sentido de, supongo, resentimiento cultural, pero resentimiento político por la forma en que se trató a los rusos. Particularmente el resentimiento que muchos líderes rusos, Nicolás I seguro y ciertamente ahora Putin, han expresado el resentimiento que sienten por todos los sacrificios que Rusia ha hecho para salvar a Occidente, por la derrota de los mongoles, la derrota de Napoleón, la derrota de Hitler, que nunca han recibido el pleno reconocimiento de Occidente por su sacrificio, nunca han sido realmente reconocidos y respetados como merecen. Esa política del resentimiento contra Occidente ha sido expresada por Putin como parte integral de su nacionalismo durante los últimos veinte años. Tiene un atractivo popular, particularmente para aquellos que sienten un resentimiento similar por la occidentalización de su país, porque la generación anterior, que es principalmente la de la Guerra Fría, es la población rusa que aún apoya a Putin. La experiencia del colapso de la Unión Soviética fue una catástrofe, y se adaptaron muy mal al nuevo sistema de mercado, les resultó difícil y perdieron sus ahorros, sus trabajos. Muchos de ellos perdieron cualquier sentido de seguridad económica, y vieron la democracia como caos, corrupción, aparición de estos oligarcas. Tendían a pensar que todo esto realmente les fue impuesto por Occidente, cuyo títere, creo que ahora dirían, fue principalmente Boris Yeltsin. Así le dieron la bienvenida a Putin como a alguien que iba a defender a Rusia contra Occidente y expresar ese sentimiento de resentimiento que tienen. Esta es una profunda ambigüedad hacia Europa, que Putin ha expresado. Y también es la idea que se alimenta de este resentimiento de que en cualquier momento Rusia podría decidir pivotar entre ser un gran imperio, un gran país ahora con sede en Eurasia mirando hacia Occidente, o puede ser un país grande con tecnologías europeas, con cultura europea, pero mirando al este. Y esa tendencia a girar hacia el este cada vez que los rusos se han sentido menospreciados, humillados por Occidente, tiene en sí misma una larga historia. Así lo sintieron los archivos de Slava en el siglo XIX. Los archivos eslavos eran un grupo de intelectuales, personas como Dostoyevski, que creen que Rusia debería seguir sus propias tradiciones nativas en lugar de perder su sentido de identidad imitando a Occidente. Dostoyevski escribió a raíz de la guerra de Crimea, por ejemplo, que Rusia debería aprender de esa experiencia la lección de que podría ser un seguidor en Europa y siempre ser el segundo, o podría ser un líder en Asia. Argumentó que esa debería ser la misión del Imperio Ruso y que el pensamiento euroasiático ha continuado desde el siglo XIX. Surgió como una fuerza organizada en la década de 1920 entre los inmigrantes rusos que sintieron la traición de Occidente por la Revolución Rusa. Creen que Occidente debería haberlos salvado del bolchevismo y tomaron la idea de que la única manera de reconstruir Rusia ahora es como una potencia euroasiática. Esa noción ha ganado terreno. Putin ha sido influenciado por algunos pensadores euroasiáticos como Iván Ilyín, quien fue uno de este grupo de grandes pensadores en la década de 1920. Desde 2012, Putin lo ha incorporado a su política, a saber, crear una especie de Unión Euroasiática que uniría económica y eventualmente políticamente Rusia con Ucrania, Bielorrusia y Kazajstán, tal vez trayendo a Turquía, tal vez generando mucho tráfico económico con China, esa fue su visión de 2012, y creo que ha ganado importancia como resultado de esta guerra. Está claro que Rusia ahora ha apostado por China, Irán, India, Pakistán, Turquía. Esta es la forma en que se ve. Para Putin, se basa en parte en el rechazo ideológico de Occidente, pero también en la creencia de que Occidente se ha vuelto decadente, que el liberalismo de Occidente son los derechos de los homosexuales y todo lo demás que los conservadores, en la Iglesia en particular, que respaldan a Putin denostan tanto. Putin ve toda esta decadencia como un signo de debilidad. Una civilización más fuerte puede construirse para Rusia si mira hacia el este. Lamento extenderme tanto, pero su pregunta abre una lata de gusanos muy grande.

—¿Cuál es el papel de la Iglesia Ortodoxa rusa en esta guerra?

—Sí, esa es una gran pregunta. Hemos subestimado bastante su papel. Es evidente que Putin se ha vinculado muy de cerca con el Patriarcado, la cabeza de la Iglesia rusa en Moscú, y ha recogido muchas ideas de la Iglesia. La más importante es la del “Russkiy Mir” (mundo ruso). La idea del mundo ruso que fue presentada originalmente por la Iglesia Ortodoxa rusa en la década de 1990, como una forma de recuperar la comunidad ortodoxa rusa que quedó fuera de Rusia en la ruptura de la Unión Soviética. Las comunidades ortodoxas rusas en Kazajstán y Bielorrusia y los Estados bálticos, y sobre todo Ucrania, pero también para recuperar el liderazgo de Rusia en la Iglesia de la diáspora. Desde 1917 se establecieron iglesias ortodoxas rusas en Londres, París, etc., el Patriarcado quería restablecer el control de estas Iglesias. Entonces, la idea del “Russkiy Mir” comenzó como un mundo ruso de creyentes ortodoxos en los que la Iglesia podría influir. Pero Putin rápidamente tomó esta idea y la utilizó como un concepto de civilización más político en el que, para él, el papel era reunir a los elementos del imperio soviético que pertenecían al mundo ruso. No solo los creyentes ortodoxos, sino también los hablantes de ruso. Alrededor de 10 millones de ellos se fueron fuera de la Federación Rusa con la ruptura de la Unión Soviética. A eso se refería cuando pronunció su famoso discurso en 2005, que se cita a menudo, en el que dijo que el colapso de la Unión Soviética fue una gran catástrofe geopolítica. Lo que quiso decir con eso se explicó en la siguiente oración, en la que continuó diciendo que para Rusia fue una tragedia nacional porque estos 10 millones de hablantes de ruso quedaron fuera de la Federación Rusa. Esto era lo que decía la Iglesia rusa, que de alguna manera tenía que haber una especie de recuperación de la civilización rusa que se había perdido. Y Putin lo vio como un medio, no creo que para la resurrección de la Unión Soviética como tal, sino como un medio para restaurar Rusia. No solo como un gran imperio, sino como una civilización con una esfera de influencia sobre aquellas áreas fuera de los límites territoriales de la Federación Rusa donde creía que los hablantes de ruso buscarían su liderazgo en Rusia. Creo que esa es la razón por la que respaldó tan agresivamente la insurgencia en Donbass y Lugansk después de Crimea y la invasión. No creo que muchos de los combatientes que ahora hablan ruso estén tratando de reunirse con Rusia, había algunos para empezar, seguro, pero eran rápidamente complementados por soldados rusos sin insignias. Todos ellos han sido efectivamente agentes de Rusia luchando por la incorporación de estos territorios en disputa a Rusia.

"El patriarca Kirill ha apoyado firmemente la idea de reunificación de Rusia y Ucrania"

—Usted sigue muy de cerca el deterioro del liderazgo de Putin. ¿Cree que esta invasión es una forma de salvar su reputación?

—Desde el principio ha sido la forma más rápida de destruir su reputación, y pasará a la historia probablemente como el peor o uno de los peores líderes rusos de este siglo. Al igual que Nicolás I pasó a ser el peor líder ruso del siglo XIX por su muy similar aventura contra el Imperio Otomano en la guerra de Crimea. Claramente cometió un error de cálculo muy grave. Este es posiblemente un error de cálculo arraigado en la naturaleza de su autocracia, porque si no tienes un liderazgo colectivo, que incluso el Partido Comunista tenía con el Politburó, si no tienes asesores capaces de decirte la verdad, si no tienes gente preparada para oponerse a un deseo del presidente, entonces es casi inevitable que el dictador con el tipo de nacionalismo agresivo propugnado por Putin y la ideología de que Rusia y Ucrania son lo mismo, y que Ucrania no tenga derecho a existir, llegará a hacerlo hacia el final de su vida, que posiblemente será el final de su presidencia. Al mismo tiempo, estaba obligado a empezar a buscar un legado histórico. Putin no ha sido desafiado durante 22 años, al igual que Nicolás I estuvo en el poder durante 27 años cuando lanzó la guerra de Crimea. Los dictadores en el poder durante tanto tiempo son casi por naturaleza una amenaza física para sus vecinos. Y Putin, obviamente, ha cometido un grave error de cálculo. Intentará rectificarlo concentrando sus fuerzas en el Donbass y creando este corredor terrestre entre Rusia y Crimea. Tal vez en algún momento intente retirarse reclamando victoria, aunque solo sea por motivos domésticos. Pero no creo que funcione porque no sabemos cuántos soldados rusos han muerto hasta ahora, y mucho menos los soldados y civiles ucranianos. Probablemente ya sea algo de 20 mil soldados en la región. Si continúa esta guerra durante el tiempo que le llevaría conseguir ese gran corredor terrestre, es probable que dure varios años, con quién sabe cuántas decenas de miles de soldados rusos muertos, combinado con la creciente presión económica, las sanciones impuestas, seamos sinceros, apenas están comenzando a surtir efecto. Probablemente pasarán seis meses antes de que podamos saber cuál será el impacto de estas inmensas sanciones económicas en la economía rusa. Pero no creo que esas pérdidas en el campo de batalla, sea cual sea la ganancia territorial, combinada con el impacto de las sanciones económicas, puedan mantenerlo en el poder. Habrá una presión creciente sobre Putin, y mi esperanza es que así sea. Esa presión creará una división en el liderazgo, posiblemente una división civil militar. La clave, el hombre fuerte alrededor de Putin que dirige esta guerra, se mantendrá firme, pero los generales comenzarán a volverse rebeldes y tal vez el FSB, las fuerzas de seguridad, que obviamente han sido responsables en gran medida de la mala inteligencia, y esto condujo a un castigo, por lo que tampoco creo que el FSB esté particularmente contento con la situación, porque claramente esta guerra fue una decisión de Putin y tomó a todos por sorpresa, al margen de algunos pocos dentro de ese pequeño círculo interior. A medida que las fuerzas rusas se desmoralizan más, esperaría ver una creciente incomodidad, tal vez una oposición abierta, pero ciertamente silenciosa u opositora, o susurros dentro del establishment político y militar y el establishment de seguridad del FSB. Hay que hacer algo para poner fin a esta guerra y reparar las relaciones con Ucrania y el resto del mundo.

—Si este puede ser el fin del régimen de Putin, ¿cómo se imagina que sería un eventual traspaso de poder y cómo sería la Rusia del futuro? 

—Esa es la pregunta de los $ 64 millones, porque tal como están las cosas, con el control propagandístico que tiene el sistema con la situación, como es probable que se desarrolle en este momento sin una revolución, lo más probable es que el reemplazo de Putin sea alguien muy parecido a Putin. El problema no desaparecerá, porque la ideología detrás de esta guerra permanecerá en su lugar. La ideología, a saber, es que Rusia tiene derecho a controlar Ucrania, que Ucrania no es un lugar real, que Occidente es un enemigo hostil, que se debe mantener un estricto control de la sociedad rusa para aplastar toda disidencia y oposición. Toda esa ideología es compartida por los contendientes más probables para reemplazar a Putin en este momento. Es necesario algún tipo de revolución, si no a gran escala, algún elemento de colapso político, momento en el que creo que es absolutamente importante que haya una clase política de rusos que puedan o estén dispuestos a luchar por la libertad, luchar por un sistema más democrático en Rusia y salir a las calles y resistir y, con suerte, se les unirán miembros del gobierno más razonables ahora, de una manera que permita esa división. Deberíamos esperar a que se convierta en una grieta amplia y que surja algún tipo de sistema nuevo en las elecciones. No creo ni por un minuto que vaya a suceder sin derramamiento de sangre, o posiblemente una guerra civil. No veo por el momento la posibilidad de un cambio de poder profundamente democratizador y, si pudiéramos acuñar un nuevo término, la “desputinización” de Rusia. No creo que eso sea posible sin algo parecido a una protesta masiva con un golpe o una revolución a gran escala. No veo eso como una posibilidad en este momento porque el régimen de Putin tiene controles estrictos sobre muchas de las palancas de poder más importantes. Con suerte, con las sanciones económicas, con la resistencia ucraniana y la creciente relajación que Putin, creo que como un hombre inteligente, está obligado a hacer. A la larga, eso producirá una desescalada. Pero eso en sí mismo puede ser el catalizador de una crisis política porque para que Putin sobreviva, tiene que tener una victoria. Si trata de hacer las paces y retrocede sin una victoria, sus oponentes lo perseguirán. La historia correrá en internet, si no en los medios estatales, que cometió estos errores, que metió a Rusia en esta guerra, que él tuvo la culpa. Eso es exactamente lo que le pasó a Nicolás I. Al comienzo de la guerra de Crimea hubo un gran aumento de patriotas luchando por la justicia, pero cuando quedó claro que esa guerra estaba siendo muy mala, de hecho incompetente, con un número tan innecesario de soldados rusos asesinados, que fue algo así como 200 mil debido a esa incompetencia de la mala campaña de guerra, todos culparon a Nicolás I al igual que, se podría decir en 1917, cuando se había librado una campaña de guerra muy mala por Nicolas II, el último zar de Rusia, cuando de hecho él mismo había asumido el mando militar en 1915.  A fines de 1916 y comienzos de 1917, fue Nicolás II quien cargó con la culpa de todas aquellas derrotas. Eso se convertiría, en mi opinión, en una tercera vía para un traspaso del poder mostrando a los rusos derrotados. El desenlace de esa derrota viene de una crisis política en la que se culpa a Putin de la derrota y surge una especie de nuevo liderazgo, que acepta dialogar con las fuerzas de la oposición dispuestas a sacar de la cárcel a Navalny y a todos los demás, y tener algún tipo de discusión hacia la administración de transición y nuevas elecciones realizadas sobre una base libre y justa. También puede ser que el partido de Putin emerja y gane, pero al menos estarán en la oposición para luchar. De las tres opciones que podrías tener, esa es la que tal vez sería deseable para una derrota militar rusa, seguida de una transición a una forma diferente de gobierno.

"Está claro que ahora Rusia ha apostado por China, Irán, India, Pakistán, Turquía"

—¿Es posible el uso de armas nucleares por parte de Rusia?

—Si me hubiera preguntado eso hace un mes, como todo el mundo, habría respondido que no. Pero lo que pasa con Putin ahora es que no se puede confiar en él. Teníamos a la inteligencia británica y estadounidense. Nadie creía en realidad que iba a invadir Ucrania, parecía algo ilógico, pero lo hizo. Eso solo refuerza la lección que probablemente tenemos que aprender y deberíamos haber aprendido mucho antes. Hace diez años, si no más, y ciertamente después de la invasión de Crimea, no se puede dar nada por sentado con Putin. No se puede confiar en nada de lo que dice, y ahora todo es posible. Así que, odio decirlo, pero Dmitry Peskov, el portavoz de Putin, dijo sin darse cuenta el otro día que las armas nucleares solo se usarían si hubiera una amenaza existencial para Rusia. Bueno, esa no es exactamente una declaración tranquilizadora, porque ¿qué se define como una amenaza existencial para Rusia? Putin ya está diciendo que Ucrania está siendo utilizada por Occidente para destruir a Rusia. Si eso fuera hipotéticamente algún tipo de accidente como resultado de los corredores humanitarios, o tal vez incluso una zona de exclusión aérea, aunque no creo que sea muy probable, pero si hubiera algún tipo de confrontación accidental entre las fuerzas de la OTAN y las fuerzas rusas, eso podría definirse fácilmente como una amenaza existencial y desencadenar esta respuesta nuclear. Por supuesto, el régimen de Putin está utilizando a los actores como una amenaza para salirse con la suya, y habrá quienes digan: genial engaño. Yo no estaría entre ellos. Tenemos pocas opciones desafortunadamente. El problema ucraniano de seguridad para Rusia debe resolverse, y ese es un problema de larga data, en el que Rusia tiene preocupaciones y mucha gente diría que son preocupaciones legítimas. Eso tiene que resolverse, pero amenazar con una guerra nuclear ciertamente no es la forma de lograrlo, espero que ese sentido prevalezca. Mi instinto es que lo hará, pero ha quedado demostrado antes que me he equivocado, me he hecho ilusiones, así que no puedo prometer eso.

—¿Cuánto tiempo durará este conflicto?

—Las posiciones de negociación de los ucranianos y los rusos están muy alejadas, y no creo que los rusos sean particularmente serios al respecto en este momento. Creo que la retirada de Kiev es para reagruparse en el este, y seguirán luchando e intentando ganar territorio y ciudades importantes hasta el punto en que sientan que pueden obligar a los ucranianos a aceptar sus términos. Tomará mucho tiempo porque en este momento no han destruido gran parte de la infraestructura ucraniana. Los ucranianos pueden suministrar fuerzas, las municiones provenientes de la OTAN y otros países que aún pueden ingresar. Los ucranianos están luchando por su libertad, su tierra, luchan con un tremendo coraje y resiliencia y lo van a seguir haciendo. No me parece que esta sea una guerra que vaya a resolverse este año ni tampoco el próximo, pero creo que es probable que sea una guerra que se congele repentinamente y se apueste a que los rusos se cansen o quieran reagruparse. En última instancia, todos tenemos la esperanza de que podamos llegar a un alto el fuego durante el tiempo suficiente para que la  ayuda humanitaria pueda surtir efecto porque, lo que sea que se diga sobre los argumentos en torno esta guerra, lo principal es que esta terrible matanza tiene que detenerse porque cada día que pasa se producen más muertes. Me temo que la posición de los ucranianos y los rusos se separará cada vez más. Putin habló sobre los neonazis, todo es muy exagerado. Había posiblemente todavía algunas fuerzas neonazis en los combates de brigada en Mariupol, por ejemplo, pero son pequeños en número. Sin embargo, muchos ucranianos se sienten muy nacionalistas y creen firmemente que no deben hacer ninguna concesión a Rusia. Muchos de ellos incluso argumentarían que ni siquiera deberían hablar sobre la paz con Rusia hasta que los rusos se retiren de Crimea. Cada semana que pasa, a medida que más personas matan más y más atrocidades cometen las fuerzas rusas contra la población civil en Ucrania, más fuerte será esa tendencia entre los nacionalistas ucranianos a seguir luchando y no dialogar. Esa parece ser la situación más importante, evitar una guerra que se vuelve intratable donde los que quieren hablar de paz, incluiría que Zelenski, están ahogados por las voces de guerra en ambos lados. Habrá muchos en Rusia diciendo que no deberíamos hablar con los neonazis, con los nacionalistas ucranianos que ponen a los civiles en línea de peligro, y que haya que bombardear bloques residenciales para expulsar a los combatientes ucranianos. Eso se diría del lado ruso, y esta escalada del discurso de la violencia alimentará una guerra más larga e inmanejable a menos que podamos conseguir un alto el fuego rápidamente, empezando a dialogar. Sin embargo, lejos están de eso.

"Hemos subestimado bastante el papel de la iglesia ortodoxa rusa"

—En el Imperio Romano el uso de venenos era común, incluso hasta tenía un componente religioso: se lo hacía beber a aquel político al que se intimaba a suicidarse. ¿Por qué en la Rusia de Putin hay tanto uso de venenos?

—El uso de veneno, la guerra química, fue desarrollado por la antigua KGB. De hecho, su encarnación original, el Chikar, de principios de la década de 1920, siempre ha usado veneno para asesinatos políticos. Es una pregunta interesante, porque esa forma de matar, como el caso de Litvinenko y el intento de asesinato venenoso de Navalni, es una manera demostrativa de matar a un enemigo, es una muerte larga y dolorosa. No es solo el asesinato de esa persona. Sería más fácil matarlos simplemente metiéndoles una bala en la cabeza. Es una demostración de la capacidad del FSB para hacer lo que quiera con cualquiera, en cualquier parte del mundo. La naturaleza espantosa del envenenamiento es una advertencia para los demás que conjeturamos. Es casi como si el veneno estuviera ahí para dejar la carta de despedida de los asesinos.  Ese es realmente el corazón de esto. Obviamente, la guerra química, que está en el otro extremo del espectro, es un desarrollo mucho más preocupante y peligroso. Los rusos claramente lo intentaron en Siria, y, Dios no lo quiera, querrán intentarlo en Ucrania; sería un crimen de guerra terrible para agregar a los que ya han cometido.

Producción: Sol Bacigalupo y Natalia Gelfman.