En lo que va de la interrupción de clases presenciales en casi todo el país -que siguen sin retornar a las aulas salvo en cuatro provincias-, lo que “salvó” la continuidad pedagógica es el celular: según la encuesta realizada a docentes por el Ministerio de Educación de la Nación, el medio de comunicación más utilizado en nivel inicial y primario fue el teléfono móvil, ya sea para enviar mensajes de texto vía SMS o WhatsApp (81% y 89%) como para realizar llamadas (50% y 65%).
En el nivel secundario, el celular también fue el medio más usado, pero sólo para mensajes de texto o WhatsApp (75%), mientras que el segundo medio más usado fue el correo electrónico. En el mismo nivel, se destaca el uso de plataformas educativas como Google Classroom o Moodle, señaladas por el 59% de docentes.
Los datos permiten inferir que el uso de plataformas de interacción sincrónica fue más utilizado para replicar el formato del aula que para el trabajo colectivo.
"Lo que están haciendo las escuelas no es educación virtual"
Con respecto a la dedicación requerida, 9 de cada 10 docentes señaló que su trabajo aumentó en el contexto del aislamiento, siendo el tiempo dedicado a la elaboración de la propuesta educativa lo considerado como lo que más cambió de su trabajo, el 7% no pudo adecuar aún sus propuestas de enseñanza al momento de participar del relevamiento.
La mayoría de los docentes encuestados coincide en que la restricción tecnológica ha sido la principal dificultad para enseñar en la pandemia. Sólo un tercio (37%) de los docentes tiene una computadora que puede usar de manera exclusiva, sin necesidad de compartirla con otras personas en el hogar.
El documento muestra cómo se modificó el trabajo pedagógico realizado en casa y la batería de recursos utilizados para desplegar las actividades de enseñanza. En este contexto, los tres recursos más mencionados fueron los podcasts y videos disponibles en la web (55%), las clases especialmente grabadas en audio o video (54%) y las actividades o cuadernos especialmente preparados para imprimir, copiar y resolver (52%).
Por otro lado, los recursos generados por el Ministerio de Educación de la Nación y por los ministerios jurisdiccionales fueron utilizados por el 55% de los docentes. En relación a las actividades propuestas, predominaron las actividades individuales sobre las grupales.
Además, se evidencia que la conectividad y el equipamiento tecnológico son las principales dificultades de los estudiantes para seguir la propuesta educativa. En cuanto a la frecuencia de comunicación, el 24% de las y los docentes manifestó que tuvo menos de un contacto semanal con sus estudiantes. Esta realidad es variable por nivel, ya que según se observa es menor en inicial (19%) y primaria (12%), y mayor en secundaria (38%).
Sin embargo, se debe tener en cuenta que la dinámica de los trabajos por horas en secundaria, hace que las y los docentes tengan menos contacto con sus estudiantes también en la presencialidad, en comparación con inicial y primario.
Ese dato contempla que es mayor en la gestión estatal (27%) que en el sector privado (13%). Otro dato interesante que sacó a la luz el informe es que más de la mitad de los docentes señalaron que no utilizaron escalas de calificaciones para evaluar los aprendizajes.
Al igual que lo consignaron en sus propios hogares, los docentes ubican en primer lugar la conectividad y el equipamiento tecnológico como las principales dificultades de sus estudiantes. El 56% hizo hincapié sobre las dificultades socioeconómicas de los hogares de sus estudiantes para seguir la propuesta educativa.
Evalúan a docentes y familias para saber cómo será la vuelta a clases
El ministro de Educación, Nicolás Trotta, junto con la secretaria de Evaluación e Información Educativa, Gabriela Diker, y la Secretaria General del Consejo Federal de Educación, Marisa Diaz, presentaron una síntesis de los resultados de la encuesta a docentes, realizada a partir de un cuestionario en línea que fue respondido por una muestra representativa de 21.471 docentes de la educación obligatoria de todo el país: 2.137 de jardín de infantes, 10.217 de primario y 9.117 de secundario.
“Este informe visibiliza la voz de las y los docentes de todo el país. Su mirada sobre la continuidad pedagógica es fundamental para detectar desafíos y nudos críticos que las políticas educativas deben contener”, dijo Trotta. "La evaluación es un instrumento que nos permite corregir o profundizar aquellas políticas que tenemos que desplegar con mayor convicción a partir de los distintos momentos que transita nuestro sistema educativo”.
Por su parte, la secretaria de Evaluación e Información Educativa, Gabriela Diker, consideró: “El diseño y el trabajo de campo de esta línea fueron posibles gracias al trabajo del equipo de implementación federal y las unidades de evaluación de cada una de las jurisdicciones, así como también los equipos que desarrollaron el procesamiento de los datos y la escritura del informe”.
El informe nacional final de la Evaluación Nacional, que integra y profundiza el análisis sobre la información de todas las líneas que la componen, será publicado en octubre. Al igual que en los informes preliminares, la divulgación de resultados preservará el anonimato de las y los participantes y la confidencialidad de la información relevada.